Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación Escuela de Educación en Historia y Geografía
dc.contributorGonzález Flores, Danilo
dc.contributorGonzález Muñoz, Sebastián
dc.contributorOcares Meneses, Ricardo
dc.contributorRodríguez Boza, Sebastián
dc.contributorQuimen Marinao, Sebastián
dc.contributor.advisorRubio González, Ricardo [prof. guía]
dc.creatorCurrumilla Baez, Cristian
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:44Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:29Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:44Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier116942
dc.identifier.otherHIST R 896a 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1562
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractLa investigación llevada a cabo en este seminario de grado, corresponde al Programa de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez, por el cual se opta al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor en Educación Media en Historia y Geografía. Dentro de la sociedad siempre ha existido una distinción de sectores privilegiados y no privilegiados, la brecha entre ambos se ha acentuado por medio de la lógica capitalista, la cual, dio nacimiento a las clases sociales, es decir, la posición dentro de la sociedad, se encuentra determinada por la cantidad de ingresos que posee una familia; esta distinción es la que separa a los diferentes sectores sociales, y que actualmente rige el orden social con mayor acentuación a medida que aumenta la globalización (Borja, 2012). El capitalismo, que privilegia el afán de lucro en busca de obtener mayores ganancias por medio de un negocio propio, se establece como medio de regulación de las relaciones sociales y territoriales. Los sectores altos de la sociedad aplican la lógica del capitalismo con el fin de obtener el propósito que este establece, vale decir, el enriquecimiento personal por medio de la obtención de más ingresos (Harvey, 2014). Un ejemplo claro de esto, lo constituyen las empresas inmobiliarias privadas, las cuales, gracias a las influencias que les otorga su favorable posición social, dan forma a un proyecto o tipo de ciudad, denominada la cuidad capitalista, la cual es vendida como un producto de consumo; a esto se le suma las plusvalías (valor agregado), que aumenta el valor de este tipo de ciudad, lo cual se encuentra determinado por los servicios urbanos que esta posee (infraestructura, transporte, viviendas, etc.), aumentando así las ganancias de las empresas privadas (Borja, 2012). A lo anterior, se agrega el hecho de que la ciudad capitalista solo está destinada para un tipo de personas, es decir, para aquellas que pueden generar los ingresos suficientes por medio de su trabajo, convirtiéndose de esta manera en clientes consumidores de la ciudad capitalista. Por otra parte, las personas que no generan ingresos suficientes, se ven imposibilitados para acceder a la ciudad capitalista, por ende quedan excluidos de esta (Harvey, 2014). La ciudad capitalista genera, además, segregación urbana, desplazando hacia la periferia de la ciudad a aquellas personas que no pueden pagar por estos servicios. Referente a esto último, es posible aludir a los mercados de trabajo urbanos, cuya segmentación provoca la división tanto empírica como conceptual del trabajo, dando origen a los mercados formal e informal de trabajo. Solo los trabajadores del mercado de trabajo formal son capaces de ingresar a la ciudad capitalista, debido a las mismas características de este segmento del mercado laboral, teniendo sus trabajadores un contrato laboral, beneficios y derechos laborales, sumado a una ganancia mayor y mejor calidad de trabajo 11 (Peña, 2013). Esto, sumado a la regularidad de los ingresos y al mayor capital cultural, necesario para ser incluido en el trabajo formal, integra a estas familias en la ciudad capitalista. Por el contrario, aquellas personas cuyo capital cultural es escaso, estarían obligados a trabajar en el sector informal del mercado de trabajo, caracterizado por la falta de contrato laboral, por tanto, la falta de derechos y beneficios laborales, teniendo un ingreso menor e irregular, siendo altamente vulnerables y no siendo reconocidos por la ley, teniendo de esta manera, poca o nula protección jurídica o social (FAO, 2012), lo cual, los confinaría a un sector marginal de la ciudad, no logrando ingresar a la ciudad capitalista. De esta manera, es posible establecer la relación entre perfil sociolaboral y vivienda, expresada en la inclusión, o exclusión, de los trabajadores en la ciudad capitalista. La razón que produce la incorporación de las personas de escasos recursos al mercado laboral informal, se encuentra determinada principalmente por la segregación social propia del sistema capitalista. Un reflejo de esto son los centros escolares, los cuales, por una parte realizan una selección de los estudiantes, dificultando el ingreso de niños y jóvenes vulnerables a colegios de buena calidad, o bien, por otra parte, si estos logran ingresar, se produce en algunos casos, deserción escolar producto del contexto vulnerable (acceso a drogas, delincuencia, etc.) donde habitan. Esta decisión también es tomada, muchas veces por estos jóvenes, por la necesidad de generar y llevar ingresos a sus hogares, con el fin de solventar las necesidades familiares (Borja, 2012). En cualquiera de estos casos, la acción de abandonar el sistema escolar, genera una deficiente formación educativa, hecho que dificulta la incorporación a trabajos formales y condiciona el ingreso a trabajos de carácter informal, los cuales por sus características, son un factor más que ayuda a fomentar la exclusión y segregación social. El presente seminario de grado, da cuenta de cómo el sistema capitalista influye en gran medida en la exclusión social. La que se encuentra determinada por la propia clase social a la que se pertenece; siendo los sectores pobres los más afectados en todo esto, dado que, su deserción escolar dificulta el acceso a un trabajo formal, teniendo que verse forzados a acceder a trabajos informales que no generan ingresos suficientes para acceder a la ciudad capitalista. Dicha ciudad, oferta sus servicios a elevados costos, que las personas de niveles socioeconómicos bajos no pueden solventar, generando una deficiencia en la satisfacción de las necesidades básicas. Lo antes mencionado se establece como algunos factores de aparición y permanencia de núcleos de poblamiento de viviendas precarias. Para establecer lo que se menciona en el párrafo anterior, se toma como objeto de estudio a las personas en edad de trabajar residentes en el Campamento Japón, cuyas condiciones de vida, son la base del tema a tratar; por medio de la aplicación de un Censo, se pretenderá obtener los datos que ayudaran a respaldar el estudio del presente seminario de grado.
dc.format.extent151 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAspectos socioeconómicos
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectPoblaciones marginales
dc.subjectTrabajadores
dc.titleAnálisis de las situación sociolaboral de las personas en edad de trabajar residentes en el Campamento Japón de la Comuna de Maipú (Región Metropolitana de Santiago, Chile) entre agosto y diciembre de 2014
dc.typeSeminario de título
dc.file.name116942.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)