Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación.
dc.contributorCáceres Campos, Thamara
dc.contributorCatalán Becerra, Valentina
dc.contributorConstanzo Jofré, Matías
dc.contributorHaristoy Catalán, María
dc.contributorHernández Andia, Macarena
dc.contributorJiménez Contreras, Mirko
dc.contributorVargas Echegoyen, Aníbal
dc.contributor.advisorBianchi Parraguez, Rosser Macarena [prof. guía]
dc.creatorAraya Sanhueza, Diego
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:44Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:30Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:44Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:30Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118962
dc.identifier.otherHIST B 577e 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1565
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor de Educación Media en Historia y Geografía) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractLa investigación destinada a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía de docentes en cursos de 7° de Enseñanza Básica a 4° de Enseñanza Media en el aula, se desarrolla con la mirada en tres líneas conceptuales: El paisaje como entidad sistémica, la transversalidad de la geografía en su arista de ciencia educativa del paisaje, y los Principios Científicos-Didácticos como ejes interdisciplinarios en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Para tal efecto se realizó una investigación de carácter mixto. En el aspecto cuantitativo se diseña e implementa un de instrumento de observación, que permite la recolección de información que conlleva al reconocimiento del docente en el aula de la asignatura, en diferentes establecimientos educacionales, para luego tabular, analizar y extraer conclusiones pertinentes. Cualitativa, pues ofrece, con base en el marco teórico, una propuesta de integración de la geografía en cualquier contenido de la asignatura en forma transversal teniendo en consideración que el paisaje sistémico integra a todos los elementos geográficos siendo el ser humano, un ente activo, que encuentra en éste, un buen instrumento didáctico para desarrollar el aprendizaje significativo de la geografía y las otras ciencias sociales. En ese enfoque se buscan y encuentran líneas comunes que sirvan como eje transversal, ellos son los Principios Científico-Didácticos. Como corolario, con el resultado del análisis y la visualización teórica, se diseñan estrategias para ser implementadas en el aula con la visión transversal de los contenidos geográficos sostenida por los PCD elegidos (Temporalidad- espacialidad, Continuidad cambio, Conflicto-consenso, e Interdependencia).
dc.format.extent173 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH; 2015.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación media
dc.subjectEnseñanza de la geografía
dc.subjectEnseñanza de las Ciencias Sociales
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.titleEnseñar geografía desde la transversalidad del paisaje sistémico sustentado en principios científicos y didácticos de las ciencias sociales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118962.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)