Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de humanidades y educación media. Pedagogía en historia y geografía
dc.contributorEscobar Pinto, Francisca Magdalena
dc.contributorKennedy Moreno, Claudia Carolina
dc.contributorLillo Cortes, Cristian Esteban
dc.contributorMaureira Valenzuela, Natalia Francisca
dc.contributorMasure Guerraty, Monserrat Loreto
dc.contributorRetamal Inostroza, Cristal Elizabeth
dc.contributorSaavedra Urzúa, María Isabel
dc.contributor.advisorUrrutia Méndez, Eliana [prof. guía]
dc.creatorAlfaro Caro, Nelson Felipe
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:40Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:34Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:40Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:34Z
dc.date.issued2009
dc.identifier97927
dc.identifier.otherHIST U 81c 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1574
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en educación. Profesor de Historia y Geografía) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractCuando estamos próximos a celebrar el bicentenario de nuestra vida republicana surge un tiempo para reflexionar acerca de lo que somos, lo que fuimos como nación y de aquello que aspiramos a ser. En dicho contexto es que este Seminario de Grado pretende ser un aporte para la reflexión ciudadana. Muchos han sido los sueños que se han levantado en torno a nuestro país. Algunos han sido los visionarios que han proyectado a Chile en múltiples direcciones, sin embargo, pocos han estado en condiciones o tenido el coraje de llevar a cabo esos proyectos. De éstos algunos quedaron inconclusos, otros sólo estuvieron en los referentes simbólicos del discurso o fueron planes de corto aliento. Así a través de la presente investigación se busca constatar estos elementos en los discursos de nuestros mandatarios. Una pregunta general orientan las primeras aproximaciones al tema: ¿Se logra constatar una visión continua de país en el período de estudio a través de los Mensajes Presidenciales? Para efectos del presente análisis se trabajará con aquellos mandatarios que pudieron emitir sus respectivas cuentas públicas a través de los mensajes presidenciales. Esta consideración es importante, ya que por diversos motivos algunos Presidentes no llegaron a estas instancias. (muerte, remoción, etc.) Junto con lo anterior, se debe puntualizar que excluiremos del análisis los anexos que cada mensaje contenía, los que si bien son profusos en información no modifican en lo sustancial el sentido del mensaje. Cabe señalar que las citas extraídas de los Mensajes Presidenciales han sido transcritas de manera textual para mantener la identidad de los textos, por ello es posible apreciar recurrentemente las particularidades ortográficas que distan de las actuales normas. Las estrategias para la realización de los objetivos han sido la elaboración de categorías para el análisis de los discursos, para de esta manera homologar el análisis. Sustentada en los fundamentos de la Nouvelle Histoire, las teorías de Van Dijk y los principios de la hermenéutica. En cuanto a investigaciones que hayan utilizado Mensajes Presidenciales de nuestro período de estudio, existen autores como Mario Góngora, que si bien menciona en más de alguna oportunidad citas de los Mensajes Presidenciales, éstas han presentado los siguientes inconvenientes: - - No poseen pié de página, con lo que la cita queda desplazada en su valor. Han sido extraídas de 3° obras citadas, por lo que se corre el riesgo, de imprecisión en las citas. Tal como ocurre en Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Cuando menciona del Mensaje de mayo de 1927: 1 “Espero esa cooperación. Pero si,” cooperación./Pero si‖ 2 . Mas debiera decir: “Espero esa Esta breve imprecisión hace dudar de las demás citas por cuanto desplaza significantes de un párrafo hacia el otro, tras ello se presenta relevancia que la investigación aquí desarrollada posea un acercamiento de manera directa hacia las fuentes. Por otro lado las citas de Mario Góngora, del libro mencionado, están sujetas a reflexiones emanadas de su contexto. Por lo que la cita no se advierte como un elemento de análisis propio de quién la emite. La actual investigación, por su parte, permite que las fuentes se relacionen entre sí bajo una mirada interpretativa y comparativa, tendientes a responder a los cambios y continuidades de los períodos abarcados, para permitir el limpio desarrollo de las mismas; sólo luego de aquello su diálogo con elementos del contexto.
dc.format.extent418 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAguirre Cerda, Pedro, 1879-1941
dc.subjectAlessandri Palma, Arturo, 1868-1950
dc.subjectBarros Luco, Ramón, 1835-1919
dc.subjectDesarrollo económico y social
dc.subjectFigueroa Larraín, Emiliano, 1866-1931
dc.subjectGonzález Videla, Gabriel, 1898-1980
dc.subjectGuerra mundial I, 1914-1918
dc.subjectGuerra mundial II, 1939-1945
dc.subjectIbáñez del campo, Carlos, 1877-1960
dc.subjectJefes de estado
dc.subjectMensajes presidenciales
dc.subjectMontero Rodríguez, Juan Esteban, 1879-1948
dc.subjectPolítica social
dc.subjectRíos Morales, Juan Antonio, 1888-1946
dc.subjectSanfuentes Andonaegui, Juan Luis, 1958-1930
dc.titleChilenos que soñaron, Chile camino al Bicentenario: 50 años de propuestas para la construcción del país a través del análisis de las cuentas públicas presidenciales (1910-1952)
dc.typeSeminario de título
dc.file.name97927.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)