Percepción de los refugiados colombianos en torno a las políticas sociales de salud, vivienda, educación y ámbito laboral, relativa a la temática de refugio de las ciudades de Santiago de Chile y Porto Alegre de Brasil
Abstract
En la primera parte de esta investigación se presentan los antecedentes históricos que contextualizan la problemática social e histórica en que se desarrolla la temática de refugio. Si bien el problema de los refugiados universalmente data según la historia de la época de las cruzadas, en la tercera cruzada en Jerusalén. Esto ocurrió, el 20 de Septiembre de 1187, cuando Saladino (uno de los grandes gobernantes musulmanes) irrumpe en el Reino de Jerusalén, encontrando en el territorio alrededor de 20000 refugiados cristianos, que con anterioridad residían en territorio musulmán. El problema de las personas refugiadas se acrecienta luego de la Segunda Guerra Mundial y pudo salir a luz, por lo cual se organizó un equipo de trabajo para apoyar a los refugiados que permanecían en distintos países sin seguridad alguna, este equipo fue la ONU (Organización de las Naciones Unidas), naciendo luego la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) que se dedica exclusivamente a este tema. Relacionado a lo anterior es que en 1951, a través de la creación de ACNUR y la Convención de Ginebra, se llega a un acuerdo para dar una definición al concepto de refugiado, el que queda estipulado como el individuo que “debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad, y no puede o no quiere la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de dichos temores” (Bertino, 2007). Debido a esta definición la Convención de Ginebra logró llegar a importantes acuerdos internacionales, que trajeron consigo una gran repercusión en el ámbito político y social, de los países que componían dicha convención. Con esto los países comenzaron a adoptar una postura referente a esta nueva temática, que viven millones de personas en el mundo. Chile no está ajeno a esta temática, ya que el 28 de Enero de 1972 se adhiere mediante decreto ley 28.306, a la Convención de Ginebra firmada en el año 1951. Posterior a esto, el 08 de Abril del año 2010 se promulga la Ley de Protección de Refugiado (Ley 20.430), la que fue publicada el día 15 de Mayo del mismo año en el Diario Oficial. Iniciativas no gubernamentales comienzan a trabajar dicha temática, durante la década pasada. Estas organizaciones en Santiago de Chile son la Vicaria de la Pastoral Social y los Trabajadores y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, las que trabajan directamente con refugiados y buscan apoyar las necesidades más urgentes como la inclusión de dichos individuos en la sociedad chilena. Por otro lado, es importante señalar que esta investigación es de carácter binacional, puesto que uno de los integrantes del equipo investigador realizó el trabajo de campo en Porto Alegre, Brasil. En este país existe una institución especial, creada por ley, de carácter interministerial denominada Comité Nacional para Refugiados, CONARE que cumple funciones de protección, asistencia e integración de la población refugiada. En términos de protección CONARE es responsable de velar por todo el proceso que comprende desde la solicitud de refugio hasta su aceptación o rechazo. El proceso de refugio está regulado por la Ley Federal N° 9.474 Dicha temática en los últimos años se ha acrecentado, pudiéndose establecer como una problemática social, dada la cantidad de extranjeros que llegan a vivir tanto a Santiago, de Chile, como a Porto Alegre Brasil; en busca de nuevas oportunidades, seguridad y principalmente paz. La falta de testimonios, estudios y documentos, y la constante desinformación de la ciudadanía respecto a la temática de refugio, provoca sesgo respecto a los extranjeros que residen hoy tanto en Santiago, de Chile; como en Porto Alegre, Brasil. En esta investigación, se pretende conocer la percepción de los refugiados colombianos en torno a las políticas sociales de salud, vivienda, educación y ámbito laboral, relativa a la temática de refugio de las ciudades de Santiago de Chile y Porto Alegre de Brasil. Este trabajo se encuentra elaborado con sus respectivos capítulos los cuales tienen un orden lógico, según las estructuras que las investigaciones requieren para ser objeto de análisis y reflexiones, desde la perspectiva del Trabajo Social.