dc.contributor | Navarro Torres, Javiera Amaly Vásquez Vergara Fabián | |
dc.contributor | Universidad Católica Silva Henríquez. | |
dc.contributor.advisor | Vásquez Vergara, Fabián [prof.guía] | |
dc.creator | Caro Rioja, Yanira Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-10-12T15:04:22Z | |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T13:27:46Z | |
dc.date.available | 2021-10-12T15:04:22Z | |
dc.date.available | 2022-03-29T13:27:46Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 124473 | |
dc.identifier.other | FONAUD V335v 2019 c.1 | |
dc.identifier.other | Lo Cañas | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1751 | |
dc.description | Seminario de título (Fonoaudiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019 | |
dc.description.abstract | Este estudio propuso presentar las vivencias de los padres de los menores
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la Escuela Especial Santa Teresa de
Ávila, respecto a sus dificultades para desarrollar eficientemente sus habilidades
socio-afectivas, sobre cómo repercuten aquellas falencias en sus padres, la
percepción que tienen sobre la condición de su hijo/a, sobre la importancia que
significa el mantener emocionalmente estables a los padres para crear un
ambiente enriquecedor para que el menor logre desarrollar de manera eficiente
sus habilidades socio-afectivas con estos, consiguiendo transversalmente un
óptimo desarrollo de habilidades cognitivo-comunicativas y de aprendizaje.
El tema de estudio surge ante la necesidad de ampliar la información
existente sobre los problemas emocionales que generalmente surgen en los
padres al tener un hijo/a con diagnóstico de TEA, ya que en la evidencia existe un
acotado número de documentos que expliquen en detalle todo acerca del factor
emocional, sobre la socio-afectividad en aquellos menores, etc.
Está comprobado que la mayoría de los menores con Trastorno Espectro
Autista (TEA), no presentan interés ni deseo en interaccionar o establecer
relaciones sociales con el medio, sus dificultades para desarrollar habilidades de
manejo de emociones, el apego, la empatía, etc., afectan de manera importante su
desarrollo personal a nivel emocional, cognitivo y comunicativo, haciendo que su
desarrollo con el medio que le rodea; por ejemplo, con sus padres, como señala
en este estudio, resulte una tarea de mayor complejidad.
Además, con el objetivo de identificar cómo esta dificultad para establecer
relaciones socio-afectivas repercuten directamente a sus padres, mediante una
entrevista semi-estructurada creada por estudiantes de Fonoaudiología, la cual fue
validada por una calidad de 15 profesionales Fonoaudiólogos chilenos, expertos
en Trastorno del Espectro Autista.
La entrevista va dirigida a los padres de los menores estudiados que
presentan las edades entre 5 a 12 años. Aquellos son estudiantes regulares de la
escuela especial “Santa Teresa de Ávila”, ubicada en la comuna de Recoleta. | |
dc.format.extent | 40 h. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Santiago, Chile : UCSH | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Niños con trastornos del espectro autistas-- relaciones familiares | |
dc.subject | Autismo infantil | |
dc.title | Vivencias de los padres ante dificultades socio-efectivas de los menores con trastorno espectro autista, asistentes a la Escuela Especial Santa Teresa de Ávila | |
dc.type | Seminario de título | |
dc.file.name | 124473.pdf | |