Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMuñoz Méndez, Angela Camila
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorValle Figueroa, Gricelda
dc.contributor.advisorDíaz Rodríguez, Eliana [prof.guía]
dc.creatorDurán Novoa, Rocío Alejandra
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:17Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:27:48Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:17Z
dc.date.available2022-03-29T13:27:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124454
dc.identifier.otherFONAUD D542r 2019 c.1
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1758
dc.descriptionSeminario de título (Fonoaudiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractLas maloclusiones ocupan el tercer lugar entre las alteraciones orales con mayor prevalencia en Chile OMS (como se citó en Mercado, Mamani, Mercado y cols, 2018) constituyendo un problema de salud pública desde el punto de vista odontológico y fonoaudiológico, puesto que, perjudican el normal crecimiento y la morfología dentomaxilar en un individuo. Así, estas alteraciones anatomofuncionales pueden conllevar a errores en la producción de fonemas en los escolares debido a que no se produce una adecuada articulación, tanto del punto como del modo articulatorio. Frente a esta situación, la presente investigación busca profundizar en este tema, e indagar frente a la posible relación entre los trastornos articulatorios y las maloclusiones en la población infantil de 7 a 9 años en las comunas Recoleta, independencia, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Tiltil, Colina y San Bernardo. Para lograr el objetivo de investigación, se determinarán las alteraciones articulatorias asociadas a problemas de maloclusión para poder dilucidar si existe relación entre estos factores. Esto se realizará mediante un estudio de tipo correlacional, de carácter cuantitativo y temporalidad transversal con una muestra que consta de 90 niños chilenos entre a 7 y 9 años de edad, con distintos tipos de maloclusiones dentales, derivados de atención dental pública en la región Metropolitana, posterior a ello se aplicará la subprueba 9 del Protocolo de evaluación estomatognáticamiofuncional PEEM® (2017). Posteriormente se analizará si existe correlación estadística entre las maloclusiones dentales y las alteraciones articulatorias detectados. Los datos obtenidos en el estudio permitirán, dentro de otras cosas, colaborar en el diseño de políticas de prevención e intervención fonoaudiológicas adecuadas en Chile, específicamente en la población infantil con maloclusión dental. Palabras claves: Maloclusiones, alteraciones articulatorias, correlación.
dc.format.extent45 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectOdontología pediátrica
dc.subjectMaloclusión
dc.subjectTrastornos del habla en niños
dc.subjectTrastornos de la articulación-- en lactancia y niñez
dc.titleRelación de alteraciones articulatorias y maloclusiones en niños entre los 7 a 9 años de edad
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124454.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)