Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de Humanidades y Educación Media Programa de Castellano
dc.contributorCampusano Isasmendi, Andrea Patricia
dc.contributorPiña Rojas, Nicole Rocío
dc.contributorVera Espinoza, Tamara Michelle
dc.contributor.advisorMoraga García, Fernanda Sofía [prof. guía]
dc.creatorAraya Riquelme, Tiare Angélica
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:32Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:28Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:32Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:28Z
dc.date.issued2012
dc.identifier109638
dc.identifier.otherCAST M827d 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1935
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEn esta tesis se analiza la temática de la violencia a partir de una relación intertextual entre la propuesta narrativa Soy de la Plaza Italia (1994) del dramaturgo chileno Ramón Griffero y sus obras dramáticas Las aseadoras de la ópera (1994), La gorda (1994) y Éxtasis o la senda de la santidad (1994). Para la realización del estudio se utiliza un enfoque de carácter cualitativo, analítico y contrastivo. Las categorías de análisis a las cuales se recurren son: “dramaturgia del espacio” y “violencia”. La primera categoría se desprende de la propuesta estética teatral de Ramón Griffero, expuesta en su libro La Dramaturgia del Espacio (2011). La segunda categoría es recogida en un doble aspecto a partir de los conceptos de “vida precaria” de Judith Butler desarrollada en su libro Vida Precaria (2009), así como también el término de “violencia simbólica” de Pierre Bourdieu tratado en su libro La dominación masculina (2009). Por último, se utiliza como proceso metodológico el concepto de intertextualidad trabajado desde la teoría de Mijail Bajtín en La poética de Dostoievski (1936), Julia Kristeva en su libro Semiótica 1 (2001) y Gerard Genette en su libro Palimpsestos (1989). Finalmente, se formula una Propuesta Pedagógica y Didáctica, orientada a estudiantes de tercer año medio. Esta propuesta pretende por una parte, desarrollar una perspectiva de la educación con sentido crítico, analítico y dialógico, fomentando un pensamiento autónomo, mientras que por otra parte se busca acercar al estudiante a la dramaturgia chilena, a través de una identificación entre las temáticas presentes en los textos y su propia realidad social.
dc.format.extent234 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectGriffero, Ramón, 1952 -- crítica e interpretación
dc.subjectDramas chilenos
dc.titleDramaturgia del espacio y violencia en la producción literaria de Ramón Griffero
dc.typeSeminario de título
dc.file.name109638.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)