Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Castellano
dc.contributorLineros Garrido, Francisca Karina
dc.contributorNúñez Hevia, Javiera Paz
dc.contributorPadilla Roa, Karina Soledad
dc.contributor.advisorFerrada Alarcón, Jorge Ricardo [prof. guía]
dc.creatorEscobar Vega, Dominique
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:34Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:36Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:34Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:36Z
dc.date.issued2014
dc.identifier116946
dc.identifier.otherCAST F368c 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1951
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en educación. Profesor de Educación Media en Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractLa presente investigación de Seminario de título aborda el tema de la muerte presente en cinco poemas del destacado poeta peruano César Vallejo, siendo estos “¡Y si después de tántas palabras…”, “Existe un mutilado…”, “Hallazgo de la vida”, “XI” y “Masa”, pertenecientes a los textos Poemas Póstumos I y Poemas Póstumos II. Este estudio problematiza la concepción de la muerte que se le atribuye a Vallejo, por cuanto más bien escribió poemas que implican una ruptura respecto a concepciones que la entendían como fatalidad y finitud de la vida. Es así que se desprende la siguiente interrogante: ¿Cómo se concibe la muerte en los textos seleccionados de Poemas Póstumos I y Poemas Póstumos II? La hipótesis que sustenta este Seminario es que la muerte se disuelve como categoría fatalista, pues Vallejo la concibe como un hallazgo vital de proyección infinita y fuente creadora de existencia, proponiendo así la complementariedad de los opuestos. El objetivo general que guía esta investigación es demostrar que la muerte presente en los poemas seleccionados, se configura como hallazgo vital de proyección infinita. El enfoque teórico de este estudio es crítico-literario, por ello se utilizaron los planteamientos crítico-discursivos propuestos por Teun van Dijk, los cuales se adecuaron al método de análisis literario propuesto por Fernando Lázaro Carreter. Finalmente, dado el tema que se desarrolla, es importante destacar que esta investigación no niega otras interpretaciones, sino más bien pretende brindar una lectura alternativa e igual de válida que las tradicionales. PALABRAS CLAVE: vida, muerte, hallazgo vital, intratextualidad, intertextualidad.
dc.format.extent264 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectVallejo, Cesar, 1892-1938 -- crítica e interpretación
dc.subjectLiteratura comparada -- temas, motivos
dc.subjectPoesías peruanas
dc.titleConcepción de la muerte en la poesía de César Vallejo: "Poemas humanos" y "España, aparta de mi este cáliz"
dc.typeSeminario de título
dc.file.name116946.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)