Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Castellano
dc.contributorLobos Vidal, Yunitza
dc.contributorMuñoz López, Valentina
dc.contributorSepúlveda Quezada, Gonzalo
dc.contributor.advisorFerrada Alarcón, Jorge Rodrigo [prof. guía]
dc.creatorHermosilla Matus, Marlene
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:35Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:38Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:35Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118968
dc.identifier.otherCAST F368v 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1955
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título Profesor de Educación Media en Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractLa presente investigación de Seminario aborda la manera en que la voz de la memoria, representada en sujetos huachos y huachas de las novelas Hijuna de Carlos Sepúlveda Leyton, Óxido de Carmen de Ana María del Río, El Río de Alfredo Gómez Morel, y En voz baja de Alejandra Costamagna, personifica al sujeto subalterno y su relación con las estructuras dominantes. La problematización respecto de la construcción del sujeto subalterno del siglo XX, nos lleva al surgimiento de la interrogante que guía esta investigación: ¿De qué manera el relato del recuerdo infantil en las obras a analizar, plantea significaciones de la figura del huacho y la huacha como sujetos subalternos, dentro de la literatura chilena del siglo XX? En relación con lo anterior, planteamos la hipótesis de que el recurso narrativo de la voz de la memoria infantil articula un discurso cuyo proceso de significación enfatiza y delimita la figura del huacho y la huacha como sujetos subalternos, evidenciando las relaciones de poder político y de violencia social y simbólica, de modo que este se mueve a reconfigurar su presencia como sujetos propios de un segmento de la identidad cultural chilena. El objetivo general, entonces, consiste en estudiar y contrastar las características del relato infantil manifestado a través de la memoria, como técnica narrativa, del huacho y la huacha, identificando aquellas que los constituyen en personajes arquetípicos subalternos presentes en la literatura chilena. Para esto hemos recurrido a las categorías de indicios de Tzvetan Todorov y la estructura del texto literario según Felix Vodička y Oldrich Bělič, los cuales permiten identificar marcas textuales donde se evidencia la huachedad, subalternidad, marginalidad y violencia. Finalmente, la intención de este Seminario consiste en entregar ideas propias, pero sujetas a posibles reinterpretaciones de futuras investigaciones. PALABRAS CLAVE: Subalternidad, huachedad, marginalidad, violencia, memoria.
dc.format.extent255 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectNovelas chilenas -- análisis del discurso
dc.subjectAutoras chilenas
dc.subjectLiteratura chilena
dc.titleLa voz de la memoria como recurso narrativo en huachos y huachas para representar el sujeto subalterno en cuatro novelas chilenas del siglo XX :Hijuna, de Carlos Sepulvedad Leyton (1934); Óxido de Carmen, de Ana María del Río Correa (1986); El río, de Alfredo Gómez Morel (1962; En voz baja, de Alejandra Costamagna Crivelli (1996)
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118968.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)