Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGuajardo Díaz, Pamela
dc.contributorHernández Briones, Carlos
dc.contributorRojas Jaramillo, Gisel
dc.contributor.advisorCastillo Trigo, Francisco [prof. guía.]
dc.contributor.authorFlores Loyola, Flavia
dc.date.accessioned2022-03-10T15:11:00Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:58Z
dc.date.available2022-03-10T15:11:00Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:58Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.otherCAST C352 2009
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1982
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009es
dc.description.abstractLa siguiente investigación se basa en la propuesta de Pilleux (2001), quien propone el desarrollo de la competencia comunicativa, a partir de cuatro subcompetencias que permitirán adquirir habilidades necesarias para el desarrollo de una comunicación eficiente. Estas subcompetencias son: Competencia lingüística, sociolingüística, pragmática y psicolingüística. Específicamente, se analizará en base a la competencia pragmática, para ello se ocuparán las teorías más destacadas dentro de esta disciplina: Actos de Habla, Austin (1996) y Searle (1994), Principio de Cooperación (implicaturas) y la presuposición, pertenecientes al mismo autor, Grice (1975). Además, se incluirá la teoría de los Actos Amenazadores de Imagen propuesta por Brown y Levinson (1978), siendo ésta un regulador más del proceso comunicativo. El corpus empleado en esta investigación, son grabaciones de entrevistas semiestructuradas realizadas a tres estudiantes, y a una clase de orientación a tres curso, ambos de cuarto medio. Estos expresaron sus opiniones en relación a diferentes temáticas propuestas por el profesor jefe, creando una conversación. La metodología empleada corresponde a un análisis pragmático de las entrevistas semiestructuradas y de la clase de orientación. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará un enfoque cuantitativo que permitirá la identificación y clasificación de datos objetivos. Además, se empleará un enfoque cualitativo, que permitirá interpretar y reflexionar respecto a los datos obtenidos. Por lo tanto, en esta 2investigación se empleará un enfoque mixto, planteado por Hernández Sampieri (2006).Los resultados obtenidos dan cuenta de que la máxima de cooperación más transgredida por los alumnos fue la de relación o relevancia.Además, el acto de habla compromisorio es el que menos utilizan. Y, dentro de la cortesía verbal, el acto amenazador de imagen negativo es el que predomina en las interacciones comunicativas de los estudiantes. En relación a lo anterior, se puede aseverar que los sujetos analizados no poseen un buen manejo de la competencia pragmática.Palabras Claves: Competencia pragmática, Actos de habla, Máximas de Grice, Cortesía verbal, Enfoque mixtoes
dc.format.extent248 h
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectHabilidades comunicativas -- enseñanza mediaes
dc.subjectLinguística comparadaes
dc.titleAnálisis de las interacciones comunicativas a partir de tres teorías pragmáticas : identificación de las deficiencias en la competencia pragmática de los estudiantes de cuarto medio de tres colegios de Santiago.es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)