Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de Humanidades y Educación Media. Pedagogía en Castellano
dc.contributorBecerra Tapia, María Magdalena
dc.contributorGlaus Carrasco, Karen
dc.contributorRamírez Dinamarca, Alejandra
dc.contributor.advisorGalgani Muñoz, Jaime Alberto [prof. guía]
dc.creatorBastias Toledo, Daniela
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:31Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:59Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:31Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:59Z
dc.date.issued2010
dc.identifier105499
dc.identifier.otherCAST G155c 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1983
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Título de Profesor de Educación Media en Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractEl presente estudio pretende reconocer y valorar la influencia del pensamiento postmoderno en la narrativa de Cortázar, Quiroga, Borges y Saer, analizadas sus producciones (“Lejana”, “Las rayas”, “Tema del traidor y el héroe”, La pesquisa) desde el supuesto de que desarrollarían, a su manera, elementos propios del paradigma de la postmodernidad, la que se presenta de difícil conceptualización y asentamiento en el pensamiento latinoamericano, cuyos efectos en las letras y más específicamente, en la narrativa hispanoamericana, ha sido foco de gran polémica y permanente revisión del paradigma precedente en que se centra, el paradigma clásico o moderno, para comodidad interpretativa) que, comportamentalmente, incluyen aspectos del pensamiento político, social, cultural y artístico que alcanzaron su mayor esplendor en la escena decimonónica, bajo el alero de los conceptos de razón, ciencia y verdad, lo que traducido al espacio de la escritura se expresaba en un afán mimético, y en una serie de dispositivos destinados a dotar el relato de un máximo grado de realismo. El relato moderno, guiado por lineamientos básicos del estructuralismo, otorgaba pautas de lectura regidas por los modelos de clasificación y ciertos enfoques tradicionales atendiendo a la clarificación aristotélica de género.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectLiteratura latinoamericana -- crítica e interpretación
dc.subjectLiteratura latinoamericana -- investigaciones
dc.titleCuatro relatos latinoamericanos, cuatro lecturas del paradigma postestructuralista desde el tópico del doppelganger
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105499.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)