Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributorAraya Hormazábal, Débora Pamela
dc.contributorQuiñones Ríos, Mitzy Andrea
dc.contributor.advisorFigueroa Salgado, Pablo [prof. guía]
dc.creatorAlmiray Cuevas. Mauricio Andrés
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:33Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:04Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:33Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifier119003
dc.identifier.otherMAT F 475c 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2067
dc.descriptionSeminario de título ( Licenciado en educación, Profesor de educación media en Matemáticas e Informática educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEsta investigación nace de las constantes inquietudes sobre la gran cantidad de errores que existen en las evaluaciones formativas y sumativas en estudiantes de enseñanza media, específicamente en el inicio de este proceso, al momento de comenzar la unidad de álgebra donde los primeros contenidos tienen relación a la Reducción y Multiplicación de expresiones algebraicas. El presente estudio se construirá con las teorías e investigaciones de autores como Martin Socas, Beatriz Carrillo, Adriana Engler, Marcel Pochulu, Luis Rico, entre otros, quienes nos darán la información necesaria para identificar los errores de álgebra en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana para luego poder así analizar y categorizar bajo la teoría de Socas y Carrillo, y comprender los fenómenos matemáticos donde los estudiantes responden con resultados equívocos en determinados ejercicios de álgebra. Siendo un estudio que sigue un carácter participativo con un enfoque de análisis de contenido y específicamente en un diseño emergente de carácter cualitativo, con la ayuda de un cuestionario abierto y un reactivo donde se mostrarán las percepciones generales que tienen los docentes encargados del área de matemáticas y también de las clases realizadas a los estudiantes evaluados con respecto a términos relacionados directamente con el origen de los errores, se analizaran los resultados de los estudiantes para poder categorizar los que más se reiteren, como por ejemplo que uno de los errores más frecuentes tiene relación con el mal uso de la aritmética teniendo así su origen en la “ausencia de sentido”. El propósito de la investigación es que pueda ser utilizada a futuro por docentes de Matemáticas, que les sirva de uso de conocimiento y también como herramienta para abordar y anteponerse a los errores de sus estudiantes, porque creemos que son la base de sus propios conocimientos y aprendizajes significativos, potenciando de esta manera el uso del error como una herramienta pedagógica y parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
dc.format.extent124 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes de educación media
dc.subjectTrastornos del aprendizaje
dc.subjectMatemáticas -- enseñanza
dc.titleCategorización de errores en reducción y multiplicación de expresiones algebraicas en primer año medio
dc.typeSeminario de título
dc.file.name119003.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)