Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDepartamento de Matemáticas
dc.contributorValenzuela Aguirre, Gabriel Antonio
dc.contributor.advisorTorres Balchen, Sergio Leif [prof. guía]
dc.creatorSalomo González, Ana María
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:48Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:06Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:48Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:06Z
dc.date.issued2011
dc.identifier107720
dc.identifier.otherMAT T 693 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2073
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Título de Profesor de Educación Media en Matemática e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEl siguiente estudio describe las percepciones de los encargados del programa Propedéutico y de los propios estudiantes ingresados por esta vía a las tres universidades, respecto de su origen, desarrollo y proyección futura como vía de ingreso a la Educación Superior. Los resultados de este estudio señalan alta coincidencia entre los directores del programa en la homogeneidad del talento académico y segmentación que existe en la educación Chilena. La actualidad de la educación Superior nos muestra una constante discriminación a aquellos estudiantes provenientes de los sectores vulnerables. El programa busca reivindicar esta desigualdad, generando opciones reales de inserción a la educación Superior para alumnos que son talentosos académicamente y los ayuda en su proceso de ingreso a la Universidad. Con respecto a la inserción Universitaria, los estudiantes concordaron que antes del programa, ellos no tenían como expectativa la Universidad, pero al momento de que se genera este nuevo panorama, direccionan sus esfuerzos en un objetivo que, de buenas a primeras, se veía como algo lejano. La percepción general de estos alumnos sobre su ingreso a la universidad es como la de cualquier joven que entra por primera vez; la diferencia radica en aspectos académicos, y esto se debe a que el ritmo universitario es “demasiado intenso” en comparación a las exigencias que sus colegios realizaban. Finalmente, en relación a la proyección que tienen estos programas en la educación Chilena, es la de implementar un tipo de selección Universitaria que permita una discriminación positiva, es decir, que se establezcan políticas reales de selección Universitaria que promueven una verdadera equidad entre todos los estudiantes. El ideal acontecería en el momento de que estos programas dejen de ser necesarios, puesto que todos los estudiantes tendrán las mismas opciones de ingreso a la universidad.
dc.format.extent130 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación superior
dc.subjectEvaluación educacional
dc.titleLa discriminación positiva como vía de ingreso a la educación superior
dc.typeSeminario de título
dc.file.name107720.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)