Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación en Matemática e Informática Educativa
dc.contributor.advisorDíaz Moreno, Leonora [prof. guía]
dc.creatorCastillo Leiva, Gerardo Hector
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:28Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier118119
dc.identifier.otherMAT D 542a 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2111
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación, Título de Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl presente estudio se enmarca en los paradigmas cuali/cuanti y tiene como objetivo evidenciar y caracterizar procesos formativos a través de lo cognitivo y lo afectivo en lo actitudinal y la ansiedad (Gómez-Chacón 2008, Mato 2006), antes y después de una propuesta de clases por medio del trabajo colaborativo (Contreras, 2013) con base en el análisis gráfico de las funciones exponenciales, logarítmicas y raíz cuadrada. En consideración a la actividad de análisis gráfico de este estudio se han considerado dos módulos distintos, fracciones algebraicas y funciones según el programa de estudio de 2do año medio, en dos realidades distintas interviniendo en una de ellas. El modulo intervenido se sustenta en la teoría de la modificabilidad cognitiva y el aprendizaje mediado el cual otorga al estudiante la capacidad para construir su propio aprendizaje mediante la guía y estructuración de contenidos por parte del docente (Feuerstein, 1990). A través del análisis gráfico y trabajo colaborativo se busca evidenciar desplazamientos en lo actitudinal y las ansiedades iniciales, en pos del mejoramiento de la estructuración de las planificaciones y la evaluación. En consideración de lo anterior, este estudio puede aportar hacia la construcción de la enseñanza para los aprendizajes con un aula que se hace cargo de los climas emocionales (Ibáñez, 2011). El eje que sustenta y sigue esta investigación es la matemática emocional representada por la dimensión afectiva de las personas manifestadas en las creencias, actitudes, emociones y ansiedades (Gómez-Chacón, 2008), considerando que al utilizar un instrumento de evaluación para lo actitudinal y la ansiedad se pueden diseñar situaciones de aprendizaje que reduzcan las manifestaciones negativas de estas (Mato, 2006), contribuyendo así a un clima de aula con sentido de pertenencia para los alumnos, debilitando la barrera entre los mundos coexistentes para estos favoreciendo un rol más protagónico en la construcción de su aprendizaje (Baeza, 1995). Por medio de la presente investigación se da cuenta que es posible que ocurran desplazamientos en lo actitudinal y la ansiedad desde prácticas socioescolares tradicionales naturalizadas a unas nuevas sustentadas en el aprendizaje mediado y el trabajo colaborativo, propiciando la proyección de nuevas prácticas basadas en el levantamiento de conjeturas, predicción y la argumentación.
dc.format.extent186 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProfesores -- actitudes
dc.subjectEducación matemática
dc.subjectRelaciones profesor- alumno
dc.titleLo actitudinal y la ansiedad en la enseñanza para los aprendizajes matemáticos
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118119.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)