Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributorPino Araya, Nibaldo
dc.contributor.advisorDíaz Moreno, Leonora [prof. guía]
dc.creatorOsorio Canales, Francisco
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:29Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier118120
dc.identifier.otherMAT D 542d 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2112
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación, Título de Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl siguiente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y tiene como objetivo describir prácticas socioescolares antes y después de una experiencia didáctica con base en la implementación de una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de las probabilidades desde un enfoque axiomático (Jiménez, 1986). Se entiende por prácticas socioescolares a toda actividad humana que ocurre en la microecología escolar (Díaz, 2013). Es a través de la adaptación y reconstrucción de una propuesta didáctica con desde un enfoque axiomático que se busca establecer enlaces entre la matemática de lo cotidiano y el constructo escolar, respondiendo a problemáticas de sentido e intenciones de las matemáticas del aula y su democratización, ya que, ellas aún juegan un papel de auto-segregación, es decir las personas se consideran no aptas para aprender esta asignatura. Esta investigación se sitúa en el eje de la socioepistemología, entendida como una aproximación teórica de naturaleza sistémica que permite tratar los fenómenos de producción y difusión del conocimiento desde una perspectiva múltiple, al incorporar el estudio de las interacciones entre la construcción del conocimiento, su dimensión sociocultural, los procesos cognitivos asociados y los mecanismos de institucionalización vía la enseñanza (Cantoral y Farfán, 2003). A través de este estudio, se consigue dar cuenta de que es posible que ocurran cambios pasando de prácticas socioescolares tradicionales en el tratamiento de las probabilidades, que datan del siglo XVIII y entienden la probabilidad como un valor, un cociente obtenido entre el número de casos favorables para un seceso y el número de casos posibles de un experimento aleatorio equiprobable, y se enseña en la sala de clases por medio de la repetición de un modelo, a una más fresca y constructivista que en este caso es la visión axiomática, la que busca propiciar el cuestionamiento y la proyección de experiencias de aprendizajes diferentes basadas en la interacción, el trabajo colaborativo, la experimentación y la argumentación y por otra parte propician la configuración de lo probabilístico en los estudiantes con base en las acciones de levantar conjeturas, predecir, realizar figuraciones, determinar variaciones y modos de variar.
dc.format.extent150 h. il. col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMatemáticas -- enseñanza
dc.subjectProbabilidades -- métodos de enseñanza
dc.subjectÁlgebra -- métodos de enseñanza
dc.titleUn diseño de enseñanza de la probabilidad desde un enfoque axiomático
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118120.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)