Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributorGuerrero Godoy, Nicole R
dc.contributorOrtíz Mendez, Natalia C
dc.contributor.advisorDíaz Moreno, Leonora [prof. guía]
dc.creatorArce Ibarra, Sebastian N.
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:30Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:54Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:30Z
dc.date.issued2014
dc.identifier118121
dc.identifier.otherMAT D 542c 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2113
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación, Título de Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEste estudio reporta la analogía de diseños de experimentación que exploran fenómenos cuadráticos con base en modelación aplicado en estudiantes. La perspectiva teórica en el cual se enmarca el trabajo es la socio epistemología, que aborda el conocimiento desde una perspectiva social y contextualizada. Se comprende, así mismo, a la modelación como la acción de articular dos entidades, con la intención de intervenir en una de ellas a partir de la otra. Se trata de una práctica que, llevada al contexto de aula, favorece establecer puentes entre las prácticas del entorno con la actividad matemática de los estudiantes en la escuela. el Los diseños son una modificación del grupo repertorio modelación convivencia, cual propone provocar un aprendizaje significativo, retroalimentándolo desde y hacia el entorno, propio en todas las culturas. Está basado en una experimentación discursiva de la caída libre de un objeto, ya presente en los planes y programas del Ministerio de Educación pero, donde este es un acontecer, que aluden a mundos ficticios, creados para dar la impresión de figurar la realidad, situación que no siempre ha llevado a un entendimiento claro del fenómeno en estudio (Arrieta y Díaz, 2014). en el caso de los planes y programas se presenta la caída libre de un objeto a través de un gráfico con tiempos positivos y negativos. Se trabajan tres modelos para la construcción de lo cuadrático: modelo tabular, modelo algebraico y modelo gráfico. En cada uno de ellos se pide predecir y conjeturar datos del fenómeno. De los resultados obtenidos encontramos figuraciones del fenómeno respecto a su entorno, como por ejemplo hay equipos que representan la caída libre de una piedra a través del dibujo, con velocidad y trayectoria, como también algunos equipos se alejan del fenómeno, tomando en consideración sus experiencias y el entorno cultural. A su vez, los estudiantes despliegan regularidades, relaciones y covariaciones en base al diseño presentado. Entre algunas herramientas más utilizadas para predecir por los educandos se constatan proporciones directas, regla de tres, puntos medios y puntos cuartos hasta el modelo gráfico donde se les pide la expresión algebraica del fenómeno y la constatación de los resultados anteriormente obtenidos, donde se produce una contradicción de datos en los estudiantes, generando en ellos la incertidumbre de si el fenómeno obedece a lo lineal. Se reporta finalmente que existe una descentralización del fenómeno y los alumnos logran analogar las redes de diseños de lo cuadrático, pudiendo así aplicarlo en cualquier situación independiente del fenómeno de caída y su contexto.
dc.format.extent323 h. il. col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMatemáticas -- métodos de enseñanza
dc.subjectÁlgebra -- métodos de enseñanza
dc.titleLo cuadrático vía analogía de modelaciones :un estudio de caso
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118121.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)