Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributor.advisorÁvila Contreras, Jorge [prof. guía]
dc.creatorSepúlveda Viveros, Miguel Patricio
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:56Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:41Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:56Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:41Z
dc.date.issued2015
dc.identifier119008
dc.identifier.otherMAT A 958p 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2125
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito identificar las repercusiones que genera un clima de aula estricto en los docentes que trabajan en segundo medio como también en sus estudiantes, teniendo en cuenta al triángulo didáctico como eje en el análisis y clasificación de datos obtenidos a partir de las interacciones generadas en un ambiente educativo, con estudiantes de tres cursos de segundo medio. Como Marco Teórico se consideran de manera complementaria, tres perspectivas: el estudio de las emociones (según Humberto Maturana), el clima escolar (según Reyes, B y Muñoz, R) y la validación de la autoridad en el aula (según Martuccelli, D). Esto, a fin de proveer de sensibilidad teórica al investigador para favorecer la reflexión y análisis de los datos recogidos principalmente desde las opiniones, experiencias y sentimientos de los estudiantes y profesores participantes en el estudio. El enfoque metodológico es de tipo descriptivo cualitativo, con un diseño de estudio de casos, al seno del paradigma interpretativo. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta y un focus group para estudiantes de segundo medio y una entrevista para los profesores de matemáticas que realizan sus clases en los cursos considerados en el estudio. A través de dichos instrumentos, en su conjunto, se busca crear una panorámica de los contextos y situaciones vividas en el aula a fin de entender aspectos relacionados a por qué se generan climas estrictos en las clases de matemáticas y qué repercusiones traen estos a los profesores y estudiantes. El análisis de la información se realizó con base en una triangulación inter-instrumental buscando rescatar de las intersecciones y reflexiones emitidas, el levantamiento de sugerencias que favorezcan prácticas futuras para la labor docente. Entre los resultados obtenidos se distinguen focos emocionales que tienen los estudiantes y los docentes frente a los climas estrictos en la sala de clases de matemáticas. Para el caso de repercusiones negativas, los docentes y estudiantes se sienten incómodos y tensos cuando están inmersos en climas estrictos. Lo que trae repercusiones en el aprendizaje de los estudiantes y por parte de los profesores un desánimo y desmotivación por su trabajo. En cuanto a las repercusiones positivas que generan los climas estrictos, en los estudiantes los ayuda a generar hábitos en ellos y en algunos casos los ayuda a aprender de mejor manera el contenido, beneficiando su rendimiento escolar, por parte de los profesores en tanto los climas estrictos los ayuda a pasar todo el contenido que debe pasar.
dc.format.extent147 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMatemáticas -- métodos de enseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectRelación profesor- alumno
dc.titlePrácticas pedagógicas estrictas en el aula de matemáticas :repercusiones en docentes y estudiantes
dc.typeSeminario de título
dc.file.name119008.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)