Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributor.advisorÁvila Contreras, Jorge [prof. guía]
dc.creatorReyes Espinoza, Marcia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:59Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:23:55Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:59Z
dc.date.available2022-03-30T14:23:55Z
dc.date.issued2016
dc.identifier121566
dc.identifier.otherMAT A958c 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2139
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer un contraste entre las percepciones de estudiantes de pedagogía en matemática de una universidad privada no selectiva, en relación a sus aprendizajes sobre el contenido de funciones con sus resultados en una evaluación exploratoria. El propósito del estudio es conocer si los futuros docentes de matemática comprenden y dominan el contenido de funciones, además permite develar si las apreciaciones que ellos tienen en relación a sus aprendizajes son ciertas o no. El problema de investigación nace durante el transcurso de las distintas prácticas profesionales y espacios formativos universitarios. La investigadora de este estudio ha observado las dificultades y errores que presentan los estudiantes de pedagogía en matemática al momento de operar con funciones en sus cursos universitarios, por lo que este estudio busca explorar aprendizajes sobre el contenido de funciones cuando se pone en juego cambios de registros semióticos, mayormente registros gráficos y algebraicos. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario y posteriormente una evaluación exploratoria a estudiantes de pedagogía en matemática de una universidad privada no selectiva de Santiago de Chile que actualmente cursan Algebra II. El enfoque de la investigación es cualitativo, basándose en lo que presenta Sampieri (2006), ya que este estudio utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. El diseño de este trabajo es un estudio de caso basándose en lo que presenta López de la Llave y Pérez (2005) propone que el estudio de casos resulta particularmente útil cuando se requiere comprender una situación en gran detalle, en el caso del presente trabajo es encontrar la relación que existe entre las percepciones de los aprendices y los resultados obtenidos en la evaluación. La finalidad de este estudio no es medir las variables involucradas, sino que entenderlas, por lo tanto, el alcance final de esta investigación consiste en comprender la relación de las percepciones entregadas en el cuestionario y lo evidenciado en la evaluación exploratoria de funciones.
dc.format.extent89 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMotivación en la educación
dc.subjectEstudiantes universitarios -- actitudes
dc.subjectProfesores -- formación profesional
dc.titleContraste entre percepciones de estudiantes de Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa en relación a sus aprendizajes sobre el contenido de funciones con sus resultados en una evaluación exploratoria, en una universidad privada no selectiva de Santiago de Chile :un estudio de casos
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121566.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)