Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributor.advisorSilva Acuña, Maritza [prof. guía]
dc.creatorHernández Placencia, Valeria Paz
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:59Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:24:01Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:59Z
dc.date.available2022-03-30T14:24:01Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121562
dc.identifier.otherMAT S586d 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2144
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractEsta investigación corresponde a un estudio de caso, de tipo exploratorio, que indaga en las creencias de los estudiantes de dos Segundos Medios de una Fundación Educacional, ubicada en el sector poniente de la Región Metropolitana, sobre la práctica docente de su profesora de matemática desarrollada desde la afectividad y la incidencia en su auto-concepto relacionado a la asignatura de matemática. Desde lo recopilado para la elaboración de los antecedentes y la búsqueda del problema a investigar, muchos son los estudiantes que generan actitudes negativas hacia la matemática y además, aquellos que tienen de bajo rendimiento suelen mostrar menos perseverancia, motivación y confianza en sí mismos con respecto al aprendizaje de la matemática, por lo que no están adquiriendo habilidades básicas en estas áreas (OECD, 2012). Es por esto que es necesario comprender, desde el contexto aula, lo que cuenta para el logro de los aprendizajes. Cassasus (2015), plantea que lo que realmente cuenta para el aprendizaje, es el tipo de conexión que se establece entre los docentes y sus estudiantes, ya que estas interacciones generan emociones, sentimientos y actitudes, hacia sí mismo, hacia los demás y hacia la materia de estudio. Estas emociones, sentimientos y actitudes que se vislumbran en este tipo de relaciones, son propios de la dimensión emocional en el aprendizaje matemático, aspectos relevantes a considerar para la comprensión de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta ciencia (Gómez Chacon, 2008). Es urgente reflexionar sobre estos aspectos y a la vez presentar propuestas operativas que integran la dimensión afectiva en el aprendizaje. Rompelmann (2002), categoriza el dominio afectivo, a través de tres dimensiones: Oportunidad, Retroalimentación y Consideración hacia las personas, desde esta propuesta, se crea y valida un instrumento de recogida de información, por dos profesores de la Universidad Católica Silva Henríquez, para implementarlo en dos grupo focales compuestos por una muestra de diez estudiantes cada uno, de dos Segundos Medios de una Fundación Educacional, ubicada en el sector poniente de la Región Metropolitana, evidenciando desde las creencias de los estudiantes, cuáles de estas dimensiones afectivas inciden en su auto-concepto respecto a la asignatura de matemática. Dando cuenta que cada una de las dimensiones son un reactivo de mejoramiento para las prácticas docentes en los que respecta el Dominio B del marco para la buena enseñanza.
dc.format.extent99 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMatemáticas -- enseñanza
dc.subjectRendimiento en la educación -- evaluación
dc.subjectRelaciones profesor-alumno
dc.subjectAmbiente de clases
dc.titleDimensiones afectivas de los profesores de matemáticas, que inciden en el auto-concepto de los estudiantes con respecto a la asignatura, de dos segundos medios de una fundación educacional ubicada en el sector poniente de la Región Metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121562.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)