Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorIbarra Navarro, Pablo
dc.contributorIsla Ferrada, César
dc.contributorOyarzo Caroca, Erwin
dc.contributor.advisorQuiroz Meza, Alonso [prof. guía]
dc.creatorFlores Quezada, Manuel
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:47Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:24:13Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:47Z
dc.date.available2022-03-30T14:24:13Z
dc.date.issued2010
dc.identifier101275
dc.identifier.otherMAT Q 86d 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2154
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Título de Profesor de Educación Media en Matemáticas e Información Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractEn la Investigación desarrollada, se verán una serie de actividades de aprendizaje sustentadas en la teoría de Van Hiele, con la finalidad de que los profesores puedan contar con herramientas orientadas hacia un proceso de enseñanza, con trabajos en el aula y en softwares educativos, haciendo un aporte a la enseñanza de la geometría, tópico matemático que actualmente se encuentra desvalorizado en nuestro país. Tanto como el aporte de las actividades de aprendizaje, también desarrollamos las planificaciones de las unidades según la teoría de Van Hiele, para ofrecerle a los docentes, una secuenciación que puede facilitar el aprendizaje de los contenidos a tratar en Segundo Año Medio. Debido a que la enseñanza de la matemática se ha convertido en un proceso rígido, abstracto y enseñado en su mayoría, bajo el paradigma conductista, es que decidimos desarrollar las actividades de aprendizaje, trabajando en el seminario, un pequeño enriquecimiento didáctico y curricular de la educación matemática y encontrando en la informática un apoyo en cuanto a un avance eficaz de los contenidos pero, mayormente, un desarrollo de la contextualización y manipulación de los elementos que existen para generar los conocimientos. Quedan detallados los modelos educativos inmersos en el currículo escolar, en su diseño y en su futura aplicación, ya que no se debe dejar de lado la fundamentación teórica de los componentes y elementos educativos que influyen en una mejor entrega de contenidos. Dentro de ellos están las teorías educativas, el diseño curricular y la planificación, que son la base conceptual para poder llegar al conocimiento específico que queremos abordar. El diseño metodológico escogido, apunta a las necesidades que definimos al inicio de este seminario, dejando en clara evidencia cuales eran los datos que necesitábamos recopilar, de que manera, y en que teoría estaba respaldada nuestra idea. Las técnicas aplicadas en nuestra recopilación de información quedan aclaradas en nuestra investigación en conjunto con otras maneras de trabajo, elemento que consideramos relevante, por el aporte que puede significar a investigaciones futuras ligadas al mejoramiento de la educación en su globalidad. 7 En relación a los instrumentos de recolección de datos, la creación de estos estuvo siempre ligada a conocer la real situación de la enseñanza de la geometría en la actualidad, pasando por preguntas de valoración, conocimientos de teorías que nos muestren una nueva manera de enseñar, saber si ocupan los recursos que el Ministerio de Educación propone, o saber la percepción de los docentes sobre los malos resultados a nivel nacional e internacional en el área geométrica y las causas que generarían este problema, encontrándonos con respuestas no muy alentadoras en cuanto a la formación docente en las universidades y al conocimiento específico que generan. Un último punto a considerar es el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, haciendo separaciones por género, edad, años ejerciendo la docencia, tipo de establecimiento educacional, etc. Lo que nos entregó conclusiones alarmantes como por ejemplo que hay un alto porcentaje de profesores jóvenes que no valoran el uso de herramientas informáticas para la enseñanza de geometría, cuando la lógica nos podría decir que los profesores que tienen una mayor experiencia laboral, serían los que más se resistirían a ocupar nuevas metodologías de enseñanza. Esperamos que nuestro trabajo pueda aportar en la valoración de un tema que trabaja un desarrollo cognitivo de variadas características, como lo es la geometría y pueda ser un aporte al mejoramiento de la Educación Chilena.
dc.format.extent160 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAnálisis cualitativo
dc.subjectDiseño curricular
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectInvestigación educativa
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectModelos matemáticos
dc.titleDiseño de actividades de aprendizaje para apoyar la enseñanza de las unidades geométricas a tratar en segundo año medio en el contexto de la teoría de Van Hiele
dc.typeSeminario de título
dc.file.name101275.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)