Memoria y violencia política :miradas desde el Colectivo Londres 38
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer en el Colectivo Londres 38, la(s) memorias que tienen estos sobre las luchas libradas por los militantes de izquierda en el pasado dictatorial de nuestro país. En el proyecto Londres 38 las organizaciones participantes son: El Colectivo Londres 38, el Colectivo 119, familiares y amigos, y el Colectivo Memoria 119. El colectivo es una asociación que agrupa a ex detenidos sobrevivientes, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, ex militantes y militantes de izquierda sin partido. Ellos definen su actividad y organización como: “Trabajo que busca contribuir al conocimiento y transmisión de las memorias e historia de este lugar, de sus protagonistas y de las experiencias de lucha y resistencia relacionadas. A fin de materializar diversos tipos de iniciativas nos hemos constituido legalmente como Organización comunitaria territorial” (www.londres38.cl, 2005). Londres 38 es un lugar que expropio la dictadura militar en función de establecer un centro de detención de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que dependía directamente del General Augusto Pinochet. Creada en Junio de 1974, tenía por objetivo la persecución, interrogación y extinción sistemática de los militantes y no militantes de la izquierda chilena en ese momento. El centro fue utilizado alrededor de un año como el lugar donde se realizaba una planeada política de interrogatorios, torturas, asesinatos y desaparición de personas opositoras a la dictadura chilena. Dentro de esta finalidad mencionada en un principio, también existe otro tipo de objetivos mucho más profundos. Estos apuntan a conocer si existe en Londres 38, ejercicios de memoria como instrumento para analizar, reflexionar y pensar el presente como mecanismo también para proyectar el futuro. Y por último, saber si sus memorias, entran en disputas, confrontaciones y antagonismo con las “memorias oficiales” impulsadas desde, y por el Estado. 3 Para tales objetivos, se hará un recorrido por reflexiones teóricas realizadas en el continente latinoamericano y también de Europa. Deteniéndonos en algunos trabajos y escritos de Elizabeth Jelin, (2001) y Hugo Vezzeti (2009), entre otros de nuestro continente. En el caso de Europa se encuentran los ineludibles, tales como Maurice Halbwach, (2004) Paul Ricoeur, (1999) Pierre Nora, (1984) y Tzvetan Todorov (2000). Por estos caminos se encontrara al siempre y controversial tema de la violencia revolucionaria y el terrorismo de estado, cuestión que en los últimos años en la Argentina fue conocida a través de la cuestionada Teoría de los dos demonios, (CONADEP, 1983) que al intentar hacer una especie de equivalencia moral, entre la violencia ejercida por los movimientos que optaron por la lucha armada, y los aparatos represores del Estado, se ganó los dardos de la crítica de muchos intelectuales de izquierda y militantes de ésta. “En los últimos años han surgido otras memorias de ex combatientes y de otras víctimas: las que produjo la guerrilla, incluso entre sus propias filas. Estos crímenes no son equiparables a los del terrorismo de Estado, pero eso no significa que sean insignificantes o prescindibles para la conciencia histórica de una comunidad y para explicar un ciclo de violencia despiadada entre argentinos” (Vezzeti, 2009). Se hace este breve hincapié histórico en la Argentina, porque se cree que es proyectable a las realidades dictatoriales que azotaron a todo el cono sur del continente, y por consiguiente, el caso chileno en particular.