Práctica académica deshonesta e implicancia en la formación profesional :estudio entre profesores adscritos al convenio de desempeño docente en UCSH
Abstract
La presente investigación busca develar el significado que asignan los docentes respecto al hecho que sus estudiantes recurran a la utilización de prácticas deshonestas y, a partir de la forma de abordar la transgresión inferir los componentes culturales o modos culturales de hacer las cosas que subyacen en la respuesta del docente. La investigación se efectúa en la Universidad Católica Silva Henríquez -en adelante UCSH-entre los académicos de carreras adscritas al Convenio de Desempeño Docente, es decir en proceso de rediseño curricular. Para dar cuenta del significado que los docentes asignan a las Prácticas Académicas Deshonestas –denominadas en adelante como PAD- efectuadas por los estudiantes, esta investigación utiliza un diseño mixto, con un carácter exploratorio descriptivo. La etapa cualitativa del estudio se desarrolla desde un enfoque fenomenológico, para lo cual se utilizan entrevistas individuales semi-estructuradas orientadas a docentes que participan del Diplomado en Innovación en Educación Superior e informantes claves. La etapa cuantitativa se realiza desde un enfoque descriptivo, a partir de encuestas aplicadas vía e-mail a docentes cuyas carreras adscriben al Convenio de Desempeño Docente.
Los resultados obtenidos permiten concluir que las prácticas académicas deshonestas son definidas por los docentes como un fenómeno presente en las aulas universitarias y corresponden a una forma de engaño y autoengaño que perjudican el propósito de la actividad educativa que se busca impulsar. Se fundamentan en el déficit de componentes ético-valórico de quienes las utilizan, en conflictos respecto a las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean para impartir conocimientos y a problemas en el tipo de relación profesor-alumno que se dan en la universidad. Lo que normalmente conocemos como “hacer trampas” tiene incorporada la noción de violación y/o transgresión a las reglas, resulta ser una de las prácticas culturales más arraigadas entre los estudiantes universitarios, quienes por su actuar prefieren el interés propio a corto plazo, sin tener en cuenta las consecuencias futuras que ello le puede acarrear en su formación académica y profesional. Así las medidas utilizadas por los docentes para enfrentarlas corresponden a una mezcla de mecanismos, entre los propios de regulación impulsados desde la universidad y los que los docentes logran desarrollar, estos quedan reducidos a las normas y sanciones, las
9
formas y dispositivos de control/supervisión, sin que se asuma una responsabilidad individual en el colectivo, en definitiva “Copio y evito que me pillen” o “genero actividades donde no pueden copiar”, con esta lógica no se fomenta la responsabilidad respecto de los actos que cada uno de los integrantes efectúan.