Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorGarcía Coña, Ana Rosa
dc.contributorGonzález Ibarra, Carolina Andrea
dc.contributorOlivero Gutiérrez, Roberta Nicol
dc.contributorQuezada Burgos, Camila Paz
dc.contributorVaras Hormazábal, Rocío Paz
dc.contributor.advisorFlores Bernal , Raquel [prof. guía]
dc.creatorCastro Baeza, Claudia Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:20Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:20Z
dc.date.issued2011
dc.identifier105156
dc.identifier.otherEGB F 634 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2280
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractLa siguiente investigación considera las estrategias metodológicas utilizadas por docentes en dos establecimientos de dependencia municipal en la comuna de Maipú. La característica que tienen en común es que ambos alcanzaron la excelencia académica en la Prueba Nacional SIMCE año 2010. Nos focalizaremos en el eje lectura, específicamente a nivel de comprensión lectora, subsector Lenguaje y Comunicación en segundo ciclo básico. Para llegar al resultado final, ha sido necesario introducirse en los establecimientos, conocer a los docentes del subsector, ver el desempeño en sus clases, la interacción que tienen con sus alumnos/as, la forma de trabajar, entre otros. A partir de la evaluación, se realizará una comparación sobre las estrategias metodológicas de cada docente de acuerdo a los resultados obtenidos en la Prueba SIMCE 2010. Para tener una base consistente, se ha profundizado en el marco curricular, ajuste curricular, mapas de progreso, entre otros antecedentes. Para seguir la línea de ideas será necesario, además, la realización de entrevistas y observaciones en terreno a los diferentes docentes, puesto que, tiene un enfoque cualitativo y el tipo de investigación se lleva a cabo a través de la descripción con estudio de caso. En definitiva, saber leer y comprender es una herramienta fundamental y necesaria para el diario vivir, ya que, ésta mejora el aprendizaje y el rendimiento en todo los subsectores debido a que la comprensión lectora es transversal a todo el currículum escolar.
dc.format.extent234 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectComprensión de lectura -- enseñanza básica
dc.titleEstrategias metodológicas de comprensión lectora utilizadas por docentes en establecimientos municipales de la comuna de Maipú que destacaron en sus resultados de la prueba SIMCE lenguaje y comunicación año 2010
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105156.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)