Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación Inicial
dc.contributorCisternas Abarca, Carla
dc.contributorMiranda Pavés, Dominique
dc.contributorPinto Vega, Stephanie
dc.contributorSoto Varas, Ivania
dc.contributorVega Severino, Leslye
dc.contributor.advisorAstudillo Olivares, Richard [prof. guía]
dc.creatorCarreño Polanco, Karen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:19Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:20Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:19Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:20Z
dc.date.issued2012
dc.identifier105262
dc.identifier.otherEGB A 859i 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2282
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación Básica. Mención en lenguaje y comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractLa presente investigación corresponde a un estudio de carácter cualitativo sobre la implementación de un módulo didáctico diseñado en base a nueve sesiones desarrolladas con estudiantes de 8vo año básico. La intervención tuvo como finalidad ampliar e integrar en los alumnos una nueva mirada sobre el folclore, la que se ha construido mediante el rescate de los conocimientos previos de los sujetos participantes. En el desarrollo de esta investigación, se han considerado diversos autores de los cuales se extrajo una concepción inicial de folclore. Dicha perspectiva se utilizó para la implementación inicial del módulo didáctico. Finalmente, se ha logrado visualizar una nueva concepción del folclore en la que se han considerado manifestaciones culturales que no habían sido valoradas como tales por los estudiantes. Para diseñar y llevar a cabo la intervención ha sido fundamental la integración de los ejes que comprende el área de Lenguaje y Comunicación: lectura, escritura y oralidad. Estos se han visto fortalecidos al utilizar el folclore como constituyente principal de la didáctica realizada. Para lograr esta investigación, se realizó un estudio de caso instrumental, que permitió extraer y analizar en profundidad la información proporcionada por los estudiantes, a través del uso de una prueba de diagnóstico inicial, pautas de observación de los talleres, el monitoreo continuo del proceso de aprendizaje de los sujetos, un registro audiovisual de cada clase y la aplicación final de un Focus Group, del cual se desprendieron las impresiones de los alumnos sobre la experiencia y aprendizaje adquirido durante las sesiones.
dc.format.extent188 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDesarrollo del lenguaje -- en lactancia y niñez
dc.subjectAdquisición del lenguaje -- materiales de enseñanza
dc.titleInnovación pedagógica en lenguaje y comunicación: una intervención didáctica a través del folclore
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105262.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)