Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorLópez López, Daniel Francisco
dc.contributorMendoza Gatica, Karla Andrea
dc.contributorRicci Herrera, Karen Angélica
dc.contributorTapia Reyes, Carolina Andrea
dc.contributorVaras Hormazábal, María Elizabeth
dc.contributor.advisorAstudillo Olivares, Richard [prof. guía]
dc.creatorHontavilla Bustos, Jacqueline Stefanie
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:22Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:22Z
dc.date.issued2010
dc.identifier101758
dc.identifier.otherEGB A 859 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2288
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de educación Básica, Mención en Lenguaje y Comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractEn este seminario se diseñó un instrumento de medición de comprensión lectora para estudiantes de 5to año básico, en donde la evaluación se enfoca en las habilidades que estos deben tener desarrolladas en esta área y nivel. La investigación se justifica desde los bajos resultados del último SIMCE a los cuartos básicos en el área de comprensión lectora; teniendo en consideración que esta es una prueba estandarizada que se aplica a nivel nacional. Desde este punto de vista, existe la inquietud de saber acerca de las otras pruebas que se aplican con el fin de evaluar la comprensión de lectura y que, en función del ajuste curricular vigente, no se encuentran actualizadas. Frente a esto, la tesis se basa en definir primero cuáles deben ser las características que un instrumento de evaluación de comprensión lectora debe poseer, para luego diseñarlo. Enfocándonos en los estudiantes de 5° año básico, por ser estos quien fueron mal evaluados en el SIMCE antes mencionado. Para llevar a cabo este diseño, se analizaron el ajuste curricular de lenguaje y comunicación, los mapas de progreso, y algunas pruebas: prueba SIMCE, prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (CLP), prueba Fundar, prueba PISA, prueba SERCE y la adaptación de la prueba CARS (Comprehensive Assessment Reading Strategies). A partir de esta revisión nos centramos en dos de estas pruebas: prueba CLP, y prueba CARS. Con la primera prueba se realizó un análisis de contenido para rescatar aspectos positivos que pudieran servir para nuestro instrumento, y esclarecer las falencias. Con la segunda prueba, se concretaron y definieron las habilidades que se evaluaron en nuestro instrumento. Con estos datos se elaboró la Evaluación de Habilidades en la Comprensión Lectora (EHCL), definiendo los fundamentos y características que debía poseer al momento de evaluar la comprensión de lectura, así como también se definió que esta prueba serviría como una herramienta para aquellos docentes que quieran estar evaluando constantemente el desarrollo de habilidades en sus estudiantes. Finalmente se aplicó el instrumento en un curso, en donde los resultados no fueron alentadores respecto del desarrollo de habilidades que poseían los estudiantes.
dc.format.extent157 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectComprensión de lectura -- enseñanza básica
dc.titleDiseño de un instrumento de medición de la comprensión lectora para estudiantes de quinto año básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name101758.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)