Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorDuque Fuentes, Yasna Cecilia
dc.contributorGómez Márquez, Marjorie Jeanette
dc.contributorOcampo Vidal, Maeva Carolina
dc.contributorParada Cancino, Jaime Ricardo
dc.contributorReyes Oliva, Simón Camilo
dc.contributor.advisorMiño Flores, Fanisa [prof. guía]
dc.creatorAraya Fernández, Armando Ignacio
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:19Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:24Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:19Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:24Z
dc.date.issued2011
dc.identifier107183
dc.identifier.otherEGB M 669q 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2293
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con mención en Ciencias Naturales) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEn virtud de los acelerados cambios sociales y tecnológicos que vive la sociedad actual, existe una gran responsabilidad puesta en los profesores para contribuir en la creación de espacios de igualdad a través de herramientas y estrategias que amparen las múltiples necesidades educativas de los estudiantes y la escuela. En este escenario, el Ministerio de Educación, ha establecido una serie de cambios y mejoras al currículum, entre los cuales destaca, la publicación del Ajuste Curricular de Ciencias Naturales en el año 2009, y que ha sido implementado a partir del año 2011. En el contexto de los desafíos que plantea el ajuste, para los docentes y los estudiantes, surge esta investigación, que tiene por objetivo, conocer las percepciones que tienen los docentes de Segundo Ciclo Básico del sector de Ciencias Naturales sobre el Ajuste Curricular de Ciencias Naturales. El trabajo que a continuación se presenta es un estudio exploratorio, diseñado desde la perspectiva metodológica cualitativa, con el propósito de conocer tres ámbitos fundamentales: el nivel de conocimiento sobre el ajuste y los propósitos del mismo; la implementación, en cuanto a la viabilidad y el impacto en la enseñanza y el aprendizaje; y las opiniones sobre esta innovación al currículum. La información se recoge a partir de entrevistas en profundidad semiestructuradas, se realizaron “análisis de contenido” y “análisis estructural simplificado” (Bisquerra, 2004) de la información reunida, para lograr una adecuada comprensión de los aspectos estudiados, de seis profesores de colegios en donde se aplica el Ajuste Curricular de Ciencias Naturales. En esta investigación, se incluyen antecedentes del contexto latinoamericano y nacional, sobre la implementación de innovaciones al currículum, y la forma en que los docentes abordan los contenidos y habilidades relacionados con el sector de Ciencias Naturales. A partir de ello, se esbozan conclusiones que apuntan a la comprensión del currículum, y al diálogo en el contexto mencionado, a fin de posibilitar estrategias que vayan en busca de aprendizajes significativos para los estudiantes de diversos contextos socioculturales.
dc.format.extent73 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCambios curriculares
dc.subjectProfesores de Ciencias Naturales
dc.title¿Qué percepciones tienen los docentes del sector de ciencias naturales acerca del ajuste curricular?
dc.typeSeminario de título
dc.file.name107183.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)