Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorBravo Rubilar, Marcela Paz
dc.contributorFarías Fuentealba, Paulina Alejandra
dc.contributorLara Sanhueza, Daniela Andrea
dc.contributorMedina Osses, Camila Estefanía
dc.contributorMeneses Osorio, Macarena Andrea
dc.contributorPinto Núñez, María José
dc.contributor.advisorOxley Muñoz, María Sybila [prof. guía]
dc.creatorBarraza Castillo, Camila Alejandra
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:25Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:25Z
dc.date.issued2011
dc.identifier107189
dc.identifier.otherEGB O 987 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2296
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con mención en lenguaje y comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEl tema en la presente investigación contempla las diversas formas de gestión de la interacción oral en la enseñanza de Lenguaje y Comunicación de dos docentes de Educación Básica con Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP). Su objetivo general es: describir y analizar en profundidad la manera en que desarrolla la gestión de la interacción oral en el aula, dos docentes de enseñanza básica con AEP durante el proceso de enseñanza de Lenguaje y Comunicación, del cual se desprenden cuatro objetivos específicos: • Describir y analizar la forma en que el/la docente regula el proceso de escucha y habla a lo largo de la clase de Lenguaje y Comunicación. • Describir qué actos de habla utiliza el/la docente a lo largo de la clase de Lenguaje y Comunicación. • Analizar cómo el/la docente, utiliza el lenguaje no verbal y paraverbal durante el desarrollo de la clase de Lenguaje y Comunicación. • Comprender el significado que atribuye el/la docente a la interacción oral en la clase de Lenguaje y Comunicación. El tipo de metodología es cualitativa, pues busca una cercanía a la realidad y a las experiencias de las personas. El alcance es descriptivo, ya que busca especificar características importantes del objeto a observar, para posteriormente poder describir, interpretar y analizar los casos estudiados. Tiene un diseño fenomenológico, puesto que se ocupa de buscar la particularidad de la experiencia, centrándose en el todo, a través de la intuición y la reflexión de ésta, buscando la descripción y no la explicación. Para la selección de la muestra se ha tomado el estudio de caso, pues se hace una elección de un objeto a estudiar, este objeto es un ser individual y concreto que desarrolla sus prácticas y acciones en un espacio y tiempo. Los instrumentos de recolección de datos en el campo son la observación participante y la entrevista semi-estructurada en profundidad, la cual se desarrollará a partir de las grabaciones a las clases observadas. El primer instrumento mencionado es propio de una metodología cualitativa debido a que la fuente de datos se da en situaciones naturales y es eso lo que se quiere observar, la realidad. En cuanto al segundo instrumento, la entrevista semi-estructurada, pretende, acceder a la perspectiva del sujeto estudiado, poder conocer sus interpretaciones, percepciones, respecto de su propio actuar. Para profundizar en torno al fenómeno de investigación, se han analizado los datos recolectados por los instrumentos con el fin no solo de describir los acontecimientos y actos desarrollados por las docentes, sino también detallar, puntualizar, reflexionar y examinar los antecedentes y testimonios recogidos. Las dimensiones que se han observado y analizado por docente incluyen los actos del habla, la escucha, las funciones del habla, lenguaje no verbal y paraverbal. Primero se ha analizado a cada profesora de manera individual, para luego realizar un análisis general a partir de los datos y reflexiones derivadas de ambas. Los hallazgos de los análisis arrojaron tanto similitudes como diferencias entre las formas de pensar y actuar de cada profesora. Ambas otorgan una relevancia fundamental a la interacción oral en el aula como medio de comunicarse con los/as estudiantes para optimizar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, ambas coinciden en pensar que los actos del habla tienen directa relación con los niveles de la misma. Y coinciden también en algunas gestiones dentro del aula, como por ejemplo utilizar los tipos de habla y la escucha como herramienta para fomentar el aprendizaje en los/as estudiantes y mejorar la comunicación oral con y entre los mismos. Finalmente y a partir de los análisis realizados en base a los datos recolectados de las docentes, se deriva una conclusión general, en torno a las reflexiones hechas por las investigadores, donde se desprenden las respuestas a la pregunta general y específicas de la investigación.
dc.format.extent202 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProfesores de enseñanza básica
dc.subjectComunicación oral
dc.subjectLenguaje y lenguas -- enseñanza básica
dc.titleFormas de gestión de la interacción oral de docentes de educación general básica (EGB), con asignación de excelencia pedagógica (AEP), durante el proceso de enseñanza de lenguaje y comunicación
dc.typeSeminario de título
dc.file.name107189.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)