Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorMátamela Gatica, Francisca Andrea
dc.contributorOlate Acevedo, Daniela Constanza
dc.contributorRodríguez Huerta, Geraldine Andrea
dc.contributor.advisorDíaz Sepúlveda, Magdalena [prof. guía]
dc.creatorIbaceta Labra, Isabel Margarita
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:28Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:28Z
dc.date.issued2011
dc.identifier107197
dc.identifier.otherEGB D 542r 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2301
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con mención Ciencias Naturales)
dc.description.abstractEn el año 2009 se realizó una mejora reflejada en el ajuste curricular, que plantea el ministerio de educación de Chile en el sector de ciencias naturales, el cual habla específicamente de la incorporación de las habilidades del pensamiento científico a el contenido, es decir de un trabajo transversal de las habilidades con los contenidos (MINEDUC A, 2009) . Razonando sobre el tema se dio cuenta de la poca utilización de estas habilidades en años anteriores, experiencia escolar, por lo que surgieron algunas interrogantes como: ¿Se estarán incorporando estas habilidades hoy en día en las escuelas chilenas? ¿Su trabajo será transversal a los contenidos?, debido a esto surge una necesidad de investigar e indagar acerca de las habilidades de pensamiento científico, observando si realmente esto ocurre dentro de la sala de clases, ya que a pesar de estar presentes desde el año 2009, no hay certeza que los profesores a cargo del subsector de ciencias naturales las utilicen, lo que podría desencadenar en un aprendizaje poco significativo, ya que al ser estas utilizadas, el estudiante construye su propio aprendizaje a través de la acción, logrando que sea más profundo y duradero, involucrándose en ciertos casos, desde formular una pregunta e hipótesis y obtener datos, hasta sacar respectivas conclusiones, además implica comprender cómo se construye el conocimiento científico ayudando así a un entendimiento más profundo de las explicaciones del mundo natural (MINEDUC A, 2009). A causa de estos factores, se concluyó centrar la investigación en una de las habilidades de pensamiento científico, optando por el planteamiento de hipótesis, ya que dentro del método científico la hipótesis representa el adelanto de la naturaleza que limita el proceso de la indagación experimental, en este sentido, la hipótesis es la idea que rige la investigación, es el adelanto sobre la experiencia, que la propia práctica debe juzgar. Además es relevante profundizar en la hipótesis de investigación, ya que sólo se logra observar en el área de ciencias naturales, siendo una herramienta fundamental para docentes de esta área, porque esta no se logra evidenciar en otros sectores (Lenguaje, Matemáticas, Historia y geografía, etc.). Parece interesante poner atención en NB4, ya que existen ciertas teorías con respecto a la edad en la que se encuentran los estudiantes de sexto básico, los que poseen entre 11 y 12 años. En este aspecto nos referimos a la Teoría de Jean Piaget (Milazzo, 2006) aludiendo al desarrollo cognitivo en estadios que él plantea, precisamente en la etapa de operaciones concretas a la etapa de operaciones formales donde comienza la capacidad del niño en abstraer su conocimiento y tener más posibilidades de elaborar hipótesis, lo que ayuda a esta investigación a visualizar si existe relación entre el conocimiento declarativo y práctico en relación a dicha habilidad científica. Entre los tipos de conocimientos se observa que en el transcurso del tiempo se ha ocupado mucho más los conocimientos declarativos, conceptuales y descriptivos, que los prácticos y operativos. Los conocimientos declarativos son aquellos que comprenden los conceptos, sus relaciones, su evolución y los ámbitos de su aplicación, en los que éstos tienen relaciones con otros conceptos y disciplinas. (Zabala, 2002), Es decir se ocupa de los conocimientos de los hechos históricos y actuales relacionados con una disciplina, y con todos los aspectos de su evolución conceptual en el tiempo. Los conocimientos procedimentales sirven para darnos capacidades para actuar y saber qué hacer ante un requerimiento, para el logro de un objetivo o resultado. El estudio va conformando los principios conceptuales sobre los que se construyen otros nuevos estudios y aplicaciones prácticas que se fundamentan sobre los anteriores (Zabala, 2002). Evidentemente los dos tipos de conocimientos no son independientes. Por lo general, los primeros son los cimientos de los segundos (Zabala, 2002). Por lo que es importante estudiar la relación entre el conocimiento declarativo y práctico, ya que estos no pueden concebirse por separado. Si no hay un conocimiento declarativo, el estudiante no puede poner en práctica sus aprendizajes, porque están estrechamente relacionados, puesto que la ciencia se basa en evidencias las cuales se observan mediante la práctica. En esta investigación se interrelacionan algunos conocimientos como: la enseñanza de las ciencias, ajuste curricular, los ejes de subsector de ciencias que contienen las habilidades del pensamiento científico como las de NB4 que mencionamos a continuación (MINEDUC B, 2011):  Formular preguntas comprobables.  Formular predicciones sobre los problemas planteados.  Planear y conducir investigaciones simples.  Organizar y representar series de datos en tablas y gráficos.  Identificar patrones y tendencias en tablas y gráficos.  Formular explicaciones y conclusiones sobre los problemas planteados. Considerando los puntos anteriores es que se invita a los lectores a revisar cada uno de los aspectos más relevantes del tema principal a investigar, tales como el planteamiento del problema con preguntas y objetivos claros, justificaciones del por qué investigar dicho tema, supuestos a los posibles resultados, limitaciones en el transcurso de la investigación, con un marco referencial extenso que aclara ciertos conceptos involucrados, entre otras, siguiendo un marco metodológico definido con resultados basados en la implementación de un instrumento pertinentemente aplicado.
dc.format.extent86 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCiencias naturales -- enseñanza básica
dc.subjectCiencias naturales -- investigaciones
dc.titleRelación existente entre conocimiento declarativo y práctica en estudiantes de NB4 en la elaboración de hipótesis en el sector de ciencias naturales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name107197.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)