Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorGonzález Quiroga, Tatiana Lorena
dc.contributorIbarra Sandoval, Paloma Belén
dc.contributorPainemal Allende, Susana Janet
dc.contributorRojas González, Macarena Romy
dc.contributor.advisorCastillo Sánchez, Silvia [prof. guía]
dc.creatorCollipal Escobar, Carolina del Carmen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:29Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:29Z
dc.date.issued2011
dc.identifier107198
dc.identifier.otherEGB C 352d 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2302
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con mención lenguaje y comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEn una sociedad letrada donde el hombre está destinado a escribir, ya sea, para comunicar, para informar, para recordar, entre otras funciones; donde la enseñanza formal, específicamente, en el área de Lenguaje y Comunicación se toma la escritura como uno de sus ejes fundamentales, es preciso indagar tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue conocer en profundidad la utilización de la didáctica y estrategias de evaluación de tres docentes de establecimientos de diversas dependencias (municipal, subvencionado y particular), en el abordaje de la producción de textos escritos no literarios en 5° año básico. Para ello, este trabajo se implementó bajo la línea del paradigma cualitativo, ya que describe el fenómeno en su contexto. Por su parte, para comprender la aplicación de estrategias didácticas y de evaluación en la realidad seleccionada, se utilizaron diversos instrumentos (entrevistas, observaciones y análisis documental) que aportaron conocimientos prácticos y teóricos; entre los cuales se encuentran, principalmente, la propuesta que mencionan Flower y Hayes (1980), junto con lo aportado por Condemarín y Medina (2000) respecto a las etapas de reescritura y publicación de los escritos y la distinción que Cassany (1993) realiza de corrección y revisión al evaluar los escritos. El objetivo de esta investigación consiste en generar conocimiento en el campo de la educación, indagando en las prácticas docentes. No pretende cuestionar el trabajo de estos, ni tampoco señalar lo que deben o no hacer, sino que procura presentar las diversas estrategias a las cuales el profesorado recurre en cada una de sus clases. Palabras claves: Textos no literarios, producción textual, didáctica, estrategias de evaluación.
dc.format.extent251 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH; 2011.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEscritura creativa (Educación básica) -- evaluación
dc.subjectMétodos de evaluación -- enseñanza básica
dc.titleDidáctica y estrategias de evaluación utilizadas por tres docentes de establecimientos con diferentes dependencias (municipal, subvencionado y particular) para abordar la producción de textos escritos no literarios en el subsector de lenguaje y comunicación en 5° básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name107198.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)