Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación
dc.contributorBaeza Zúñiga, Manuel Ignacio
dc.contributorCamila Canales, Carolina Valeria
dc.contributorFarías Rojas, Javiera Soledad
dc.contributorGonzález Astorga, Leslie Giselle
dc.contributorLorca Aguilera, Bárbara Isabel
dc.contributorSalazar Garrido, Marisela Nicollette
dc.contributor.advisorOlivares Gálvez, Lorena [prof. guía]
dc.creatorAndrade Carlaga, Gabriela del Carmen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:32Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:32Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113282
dc.identifier.otherEGB O 481e 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2309
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor Educación General Básica, Mención en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractPara contextualizar la presente investigación es importante destacar lo necesario y fundamental que resulta la enseñanza de la geometría para estudiantes de educación básica, debido a que no sólo es parte del currículo escolar, pues no desarrolla solamente el pensamiento espacial, sino que también el desarrollo de capacidades mentales generales, cualidades positivas, y responde al rol que cumple la geometría en la vida cotidiana y en la relación existente con otras asignaturas del currículo. Sin embargo su importancia pedagógica ha quedado relegada, enseñándose de manera irrefutable, sin estrategias motivacionales que permitan incentivar el aprendizaje de los/as estudiantes. Por lo mencionado anteriormente, esta investigación busca conocer y evidenciar las estrategias utilizadas por los/as docentes de educación básica para lograr la motivación para el aprendizaje de los/as estudiantes en el eje de geometría; enmarcándose en el paradigma cualitativo. Como objeto de indagación se observa el trabajo de dos docentes de diferentes establecimientos educacionales, siendo uno el Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz, de la comuna de Puente Alto con dependencia particular subvencionada y la Escuela D-11 Republica Oriental de Uruguay, perteneciente a la comuna de Santiago Centro con dependencia municipal. Para el desarrollo de la investigación se trabajó un estudio de caso en 5º año básico, el cual permite tener una visión real y profunda de los sucesos particulares que ocurren dentro del aula. Para ello se realiza una entrevista al docente de la asignatura de matemática, donde se revelan las estrategias motivacionales utilizadas para el eje de geometría; posteriormente se observa de forma directa y sin intervención tres de sus clases, finalmente se aplica un cuestionario de intereses a los/as estudiantes abordando cinco categorías (motivación, creencia sobre sí mismo, factores emocionales, actitudes y estrategias) donde se obtiene información relevante. Aplicados los instrumentos se realiza el análisis de los datos obtenidos, para terminar con la triangulación, que busca corroborar o contrastar los supuestos establecidos para la investigación.
dc.format.extent112 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectGeometría -- enseñanza básica
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.subjectMotivación en la educación
dc.titleEstrategias de motivación para el aprendizaje, utilizadas por los profesores en el eje de geometría de la asignatura de matemática para estudiantes de 5to año básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113282.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)