Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación Básica
dc.contributorCastillo Jaque, Andrea María de Jesús
dc.contributorD' Agostinio Martínez, Daniela Andrea
dc.contributorMardones Acevedo, Begoña Romina
dc.contributorRiquelme Ponce, Katherine Camila
dc.contributorSan Martín Guerrero, Guillermo Alexis
dc.contributor.advisorVillarroel Jorquera, Mirza [prof. guía]
dc.creatorArratia Carrasco, Fabiola Nattaly
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:19Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:36Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:19Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:36Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113291
dc.identifier.otherEGB V 722p 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2315
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor (a) de Educación Básica, Mención Ciencias Naturales) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa presente investigación expone la importancia de la utilización del Laboratorio de Ciencias, reconociendo a éste como un recurso donde se pueden llevar a cabo un sin número de técnicas, actividades y propuestas para desarrollar el pensamiento, habilidades y actitudes científicas de los estudiantes. Además, de fortalecer el pensamiento crítico para enfrentar al mundo actual que les rodea y una intrínseca valorización por el medio natural. Teniendo como referencia teórica a Barolli, et al. (2010), que menciona al Laboratorio de Ciencias como un espacio adecuado, que genera en los estudiantes la capacidad de trabajar de manera cooperativa, teniendo una finalidad en común, que en este caso sería la obtención del conocimiento adecuado, para la comprensión de contenidos que de forma individual no se podrían conseguir. Considerando que en la enseñanza de las Ciencias existe un déficit en el uso e incorporación de nuevas estrategias que faciliten la consecución de la enseñanza aprendizaje, por parte de docentes y estudiantes, la finalidad del presente trabajo es, proponer una estrategia basada en el método cooperativo y aplicada al Laboratorio de Ciencias, con el fin de evaluar su incidencia en la generación de habilidades y actitudes científicas de estudiantes de sexto año básico, del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, en el área de Ciencias Naturales. Esto resulta importante, ya que Harlen (2013) ha reportado que las clases de Ciencias Naturales les parecen poco relevantes o interesantes a los estudiantes, ya que no relacionan lo que están aprendiendo con el mundo que los rodea. Lo que hace pensar en el déficit del uso o incorporación de nuevas estrategias, como se mencionaba anteriormente. La metodología de trabajo fue una investigación-acción, basada en el paradigma mixto de investigación, la cual comienza con un diagnóstico. Para esto se realizó el registro a través de bitácoras de las diversas observaciones de clases de Ciencias Naturales en los cursos de 6° básico B y 6° básico C, en el colegio ya mencionado. Esto con el fin de conocer y analizar la estrategia de aprendizaje utilizada por el docente encargado del área, estrategia que no está obteniendo los resultados esperados por el establecimiento, además de conocer el comportamiento de los estudiantes en las clases. En este análisis, los investigadores detectaron deficiencias en la generación de clases y actividades que logren desarrollar o reforzar las actitudes y habilidades científicas, debido a que los docentes encargados del área, no dominan de buena manera el sub-sector de Ciencias Naturales. Luego, el grupo de investigadores diseñó un módulo de trabajo cooperativo basado en el Laboratorio de Ciencias, esto con el fin de observar cómo incide esta nueva estrategia en la consecución del desarrollo de habilidades y actitudes científicas con aspectos académicos, al momento de enfrentar la actividad curricular de Ciencias Naturales. El grupo experimental con el que se trabajó con el nuevo módulo fue el 6° Básico B, y a ellos se les realizó un Pre-test, donde se evaluaron y registraron los niveles de logro alcanzado por los estudiantes en cuanto a habilidades científicas. El nuevo módulo de trabajo fue llevado a cabo por dos de los investigadores. Ambos investigadores tuvieron la responsabilidad de acompañar a los estudiantes en este nuevo proceso y lograr que ellos puedan obtener un aprendizaje significativo. Una vez terminado todo el contenido, se finaliza el módulo con un Post-test, el cual tiene como objetivo ver la incidencia de la metodología aplicada en cuanto a las habilidades científicas que presentan los estudiantes posterior a la intervención, y al logro de los objetivos de aprendizaje. Finalmente, se realiza un cuestionario, con preguntas abiertas, con la finalidad de conocer la percepción de los estudiantes hacia esta nueva metodología de trabajo. Palabras Claves: Estrategias, Laboratorio de Ciencias, aprendizaje cooperativo, actitudes científicas, habilidades científicas, pensamiento científico.
dc.format.extent125 h. il. gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAprendizaje cooperativo
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titlePropuesta y evaluación de una estrategia de laboratorio, basada en el paradigma cooperativo de la educación, en la asignatura de Ciencias Naturales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113291.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)