Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación Básica
dc.contributor.advisorÁvila Contreras, Jorge [prof. guía]
dc.creatorAlvarado Barra, Johana Elizabeth
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:19Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:19Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113294
dc.identifier.otherEGB A 786e 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2316
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor de Educación Básica, Mención en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractEl tema de investigación está centrado en el estudio de las percepciones de distintos actores del medio educativo sobre el método C área y volumen de cubos y para OPISI, y su uso para la enseñanza elepípedos en sexto año básico . de Para realizar la investig ación se efectuó en primer lugar una revisión documental sobre el método COPISI acudiendo a diversas fuentes: consulta de textos elaborados bajo esa perspectiva metodológica, entrevistas a especialistas en el área y una revisión de videos y documentos rela cionados al tema, todo esto con la finalidad de conocer sus principales características, base teórica, objetivo, metodología, etc. Adicionalmente, se elaboró una descripción del método Singapur, el cual es un método que tiene como uno de sus principales pi lares el método COPISI. En segundo lugar se realizó un análisis didáctico de área y volumen de figuras 3D, estudiando las dimensiones históricoepistemológica, didáctica y cognitiva. El estudio no pretende generalizar, sino analizar las percepciones de los actores consultados a través de la entrevista en profundidad distintos a docentes, directivos y un especialista en la metodología mencionada , y de esta manera identificar y concluir respecto del conocimiento que se tiene del método, la relevancia que tien e en el sistema educativo, los posibles beneficios que aporta a la enseñanza de área y volumen de cubos y paralelepípedos, entre otras cualitativa, con diseño de estudio de caso. La importancia de esta investigación radica . Se sigue para ello una metodología en los problemas que se tienen en la enseñanza aprendizaje del eje de geometría, los cuales se ven reflejados en los bajos resultados obtenidos, como por ejemplo, en las pruebas SIMCE estudiantes, en la prueba inicia , por parte de los que rinden los docentes recién egresados y la evaluación docente por parte de los profesores en ejercicio. Para esta problemática se está ilustrando un modelo de enseñanza “concreto, pictórico, simbólico” que se designa con la sigla COPISI. (Ministerio de Educación, Curriculum Nacional , 2013 ). Por otra parte, en la Universidad Católica Silva Henríquez, no se han elaborado investigaciones sobre dicha metodología. Tomando en consideración que este método ha sido propuesto a partir del año 2012, se requiere de su estudio para contribuir a la formación profesional docente, aportando elementos que permitan ampliar su conocimiento y así favorecer el aprendizaje de lo s estudiantes en el área de las matemáticas, específicamente en el eje de geometría.
dc.format.extent151 h. il. gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectGeometría -- métodos de enseñanza
dc.subjectGeometría -- enseñanza básica
dc.titleUn estudio de percepciones de actores del medio educativo sobre el Método COPISI y su uso para la enseñanza de área y volumen de cubos y paralelepípedos en sexto año básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113294.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)