Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación Básica
dc.contributorGonzáles Orellana, Alejandra Margarita
dc.contributorLorca Soto, Fernanda Valeska
dc.contributorRiquelme Romo, Daniela Carol
dc.contributorSalazar Salvatierra, Camila Fernanda
dc.contributor.advisorAstudillo Olivares, Richard [prof. guía]
dc.creatorCalderon Pinto, María José
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113298
dc.identifier.otherEGB A 859t 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2317
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor de Educación Básica con Mención en Lenguaje y Comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa investigación que efectuamos se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, específicamente, en un estudio de caso múltiple donde se realiza un posterior análisis del tema escogido en su contexto natural sin aplicar ningún tipo de modificación. El objetivo de esta investigación es identificar los cambios en el currículum de Lenguaje y Comunicación en el proceso de la lecto-escritura y las representaciones sociales. Seleccionamos este tema debido a que los textos escolares cumplen una función esencial dentro de nuestro sistema educativo, pues se presentan como el gran recurso pedagógico transversal e igualitario otorgado por el gobierno para toda la población de nuestro país. Los textos se entienden entonces como una herramienta cuya función es guiar, apoyar y complementar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a lo largo de todo el territorio nacional. Al inicio de esta investigación surgieron interrogantes relacionadas directamente con el tema en cuestión, las cuales son resueltas durante el transcurso de ella. Partimos explicitando la función y postura que presentan las bases curriculares, indicador fundamental dentro del siguiente estudio, debido a que es el cimiento que poseemos para indagar en las diferencias que tienen los ejemplares en relación a los ajustes curriculares efectuados durante los últimos diez años De acuerdo a lo anterior, esta investigación se desarrolló considerando los textos escolares de Lenguaje y Comunicación, a partir, de lo propuesto por los ajustes curriculares de la última década mediante la aplicación de una pauta de contenido y de representaciones sociales con la finalidad de recoger información relevante acerca de los cambios que presentan los textos escolares. 3 El análisis da cuenta de un avance significativo desde el ajuste del año 2009, ya que la pauta de contenido evidencia una mejora en cuanto las estrategias de comprensión de lectura y en las evaluaciones, puesto que, estas miden los contenidos abordados en cada unidad que se presentan, así los estudiantes consideran el aprendizaje adquirido en el proceso de enseñanza, y en la pauta de representaciones sociales se refleja un cambio a partir del ajuste del año 2012 en relación a los temas planteados, tales como diversidad, conciencia ambiental, relaciones interpersonales, vida saludable e identidad.
dc.format.extent350 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectLibros de texto -- enseñanza básica
dc.subjectEvaluación curricular
dc.titleLos textos escolares de primer año básico y los cambios en el curriculum de Lenguaje y Comunicación :un análisis del proceso de lecto-escritura y las representaciones sociales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113298.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)