Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación
dc.contributorErazo Medina, Sebastián Felipe
dc.contributorHernández López, Francisco Osvaldo
dc.contributorLara Hernández, Carolina Belen
dc.contributor.advisorMöller Lobos, Isabel [prof. guía]
dc.creatorBustos Izquierdo, Ignacio Raul
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:21Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:39Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:21Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifier113304
dc.identifier.otherEGB M 726d 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2320
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Titulo de Educación Básica, mención en Ciencias Sociales) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEsta investigación, pretende conocer la utilización de estrategias didácticas de los y las docentes, en la unidad dos del Programa de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, del curso de 6° básico, específicamente en el contenido, Independencia de Chile. Se establece como supuesto, que durante el proceso de enseñanza, no se trabajan perspectivas de diversos grupos sociales, predominando la visión de un sector social en particular, es decir, la elite criolla. Es a partir de esta premisa que se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias didácticas que los y las docentes de diferentes establecimientos de la Región Metropolitana, utilizan en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, para desarrollar perspectivas de diversos grupos sociales en el contenido de la “Unidad 2: Independencia de Chile y Organización de la República”, en 6ºbásico? Es por esto que se abordó una discusión bibliográfica de diferentes autores, en torno a cuatro conceptos, tales como: Nación e Identidad, Independencia, Desarrollo de perspectivas historiográficas y Currículum, a modo de fundamentar y sustentar la problemática que esta investigación plantea. En esta investigación, de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio, se consideró un universo de ocho docentes de pedagogía básica, que hayan trabajado la unidad de “Independencia de Chile” en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en el curso de 6to básico, en establecimientos de diferentes dependencias de la Región Metropolitana. Esta investigación arrojó como resultado que las estrategias didácticas que los y las y las docentes de Pedagogía Básica utilizan en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, por lo general no incluyen ni profundizan el desarrollo de perspectivas de grupos sociales no pertenecientes a la elite criolla o peninsular en el caso de la unidad de Independencia de Chile. Consideramos es de especial relevancia que la asignatura de Historia y Ciencias Sociales fomente en los estudiantes una visión inclusiva de todos los sectores sociales, y que los docentes revisen siempre, desde una perspectiva crítica los contenidos que deben trabajar en esta asignatura.
dc.format.extent106 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCiencias sociales -- enseñanza básica
dc.titleEl desarrollo de perspectivas de diversos grupos sociales en la Unidad 2 "Independencia de Chile y la organización de la República" en 6° básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113304.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)