Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación
dc.contributorContreras Rosales, Camila Fernanda
dc.contributorMontero Provoste, Yennifer Natali
dc.contributorVergara Valenzuela, Javiera Carolina
dc.contributor.advisorCruz López, Sandra Lorena
dc.creatorCruz López, Sandra Lorena
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:56Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:44Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:56Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:44Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121848
dc.identifier.otherLICED G643t 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2327
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Profesor de Educación Básica) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017.
dc.description.abstractEste estudio tiene como propósito conocer la manera en que las personas mayores que trabajan significan su participación en el Persa Zapadores, como también ampliar el conocimiento académico y social que se tiene sobre su realidad, apreciando las diversas vivencias y experiencias de vida en torno al empleo, sobre todo en lo referente a las características informales que se presentan. Esta investigación ha sido desarrollada entre Abril del año 2017 hasta Enero de 2018. Su alcance es de carácter exploratorio, ya que, en el desarrollo se pudo constatar la vacancia de material e investigaciones científicas, que consoliden una base académica sobre el trabajo informal, situándose en un campo de investigación e intervención emergente para la disciplina del trabajo social y las ciencias sociales. Bajo el enfoque cualitativo, se determinó que para abordar el fenómeno social se utilizará como estrategia de investigación el diseño fenomenológico, para aproximarse a las vivencias propias de cada persona sobre su modo de pensar, sentir y experimentar el mundo. En estos parámetros, las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron la observación no estructurada y la entrevista semi estructurada. Para la elección de la unidad de análisis, se desarrolló un muestreo no probabilístico de carácter variable y en cadena, debido a la heterogeneidad que presenta este segmento, plasmándose en doce casos de personas de 60 años y más, que trabajan en el Persa Zapadores. Entre las conclusiones, se destaca la relevancia de generar estrategias a nivel de Estado, sociedad civil y entorno familiar, que permitan a las personas mayores la posibilidad de elegir su continuidad laboral en espacios formales. Es importante destacar, que una de las maneras para reconocer socialmente a este segmento, reside en validarlos a través del trabajo formal. El empleo trasciende la dimensión económica, y suscribe elementos esenciales en la vida como la distracción, utilización del tiempo libre, inclusión en el ámbito público y por sobre todo, influye en continuar con un interés por la vida. Las personas mayores significan de manera positiva el trabajo que realizan, ya que, es una de las formas para continuar activos, al tanto de la actualidad e implicados, como también contribuye a realizar sus propósitos, metas y proyectos. El empleo favorece un modo de existencia independiente que permite definir un proyecto de vida. Las personas mayores que trabajan en el persa no se significa como informales, por lo que, cobra importancia valorar y considerar la vivencia personal en torno al trabajo. Existen distintos grados de informalidad, una de las expresiones más latentes de esta, es a través de la inestabilidad y la incertidumbre en materia económica y social. Cuando se incorpora la trayectoria laboral, se observa que la informalidad aumenta sustancialmente en este grupo etario. Las condiciones de empleo, se visualizan desfavorables tanto a nivel estructural, como en lo inmaterial. Existen características laborales que obstaculizan el trabajo, entre ellas las personas se sienten poco reconocidas, por los actores municipales, como también reconocen falta de fluidez en la comunicación. Por otra parte, se identifican factores que facilitan el desarrollo laboral, destaca ampliamente la familia, que mantiene un rol fundamental de protección, prevaleciendo como principal red de apoyo. Es importante incorporar la dimensión biográfica de las personas, puesto que en ella se observan elementos como la continuidad de la trayectoria laboral, las diferentes posiciones que han ocupado a lo largo de la vida y las experiencias acumulativas que se reflejan en la actualidad. Palabras clave: Personas mayores, Trabajo, Informalidad, Autonomía, Derechos.
dc.format.extent108 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectGrupos de trabajo de profesores
dc.subjectEducación preescolar -- planificación curricular
dc.titleTrabajo en equipo en las aulas del jardín infantil "Carrusel"
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121848.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)