Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Educación de Educación Inicial
dc.contributorMontero Berrios, Valeska Oriel
dc.contributorOrellana Toro, Ivana Patricia
dc.contributorRamírez Ramos, María Isabel
dc.contributor.advisorAguilera Meneses, Natalia [prof. guía]
dc.creatorFlores Meriño, Vanessa Yanira
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:58Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:58Z
dc.date.issued2010
dc.identifier102756
dc.identifier.otherEGB A 283 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2343
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con Mención en Lenguaje y Comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractEsta investigación se inserta en el área de la Educación en el subsector de Lenguaje y Comunicación, la que procura identificar y describir las estrategias de producción textual utilizadas por la docente de NB4 de la Escuela Básica Benjamín Vicuña Mackenna, de dependencia administrativa municipal de la comuna de Santiago y que en los últimos años ha obtenido buenos resultados en la prueba SIMCE. La escritura está dentro de las cuatro habilidades lingüísticas cognitivas del ser humano, es por ello que es de vital importancia para el desarrollo integral de las personas. Por este motivo es que diversos autores plantean diferentes estrategias para desarrollar esta habilidad, las cuales deben ser conocidas por los docentes, por ser éstos los principales precursores del desarrollo de la escritura en sus educandos. Los resultados obtenidos tras el estudio demuestran que la docente del establecimiento anteriormente mencionado utiliza una estrategia para la producción de textos, que se relaciona en gran medida con la establecida por Jossete Jolibert, la cual no posee un nombre específico pero consta de ocho fases: 1) Determinar el proyecto de escritura 2) Precisar el contexto y los parámetros de la situación de producción 3) Primera escritura 4) Confrontaciones para desprender las características globales de un tipo de texto 5) Reescritura 6) Actividades sistematización lingüística 7) Producción final: maqueta y “obra maestra” 8) Evaluaciones. Además, la autora suma tres fases post producción textual que son: carpetas para los módulos de aprendizajes, reutilización, transferencia y finalmente contrastes e inferencias. Cabe señalar que de manera transversal se deja entrever algunas de las fases propuestas por Serafini, que son: planificación, producción de ideas y producción del texto.
dc.format.extent112 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProfesores de educación básica -- formación profesional
dc.subjectEscritura creativa (Educación Básica) -- métodos de enseñanza
dc.subjectNiños -- escritura
dc.titleEstudio sobre las estrategias de producción textual utilizadas por la docente de NB4 en un establecimiento con buenos resultados en la prueba SIMCE de lenguaje y comunicación
dc.typeSeminario de título
dc.file.name102756.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)