Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación y Humanidades Educación de Educación Inicial
dc.contributorCubillos Almendra, Milenka Patricia
dc.contributorElgueta Lizama, Macarena Natalia
dc.contributorOlguín Ramírez, María José
dc.contributorSánchez Venegas, Natalia Alejandra
dc.contributor.advisorAstudillo Olivares, Richard [prof. guía]
dc.creatorAlday Bokros, Karina Alejandra
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:53:14Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:18Z
dc.date.available2022-03-30T15:53:14Z
dc.date.issued2010
dc.identifier102758
dc.identifier.otherEGB A 859c 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2358
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación General Básica con Mención en Lenguaje y Comunicación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractEl problema de investigación se sustenta en caracterizar las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes, considerando la aplicación autónoma de estas por parte de los estudiantes de segundo ciclo básico en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana que hayan logrado el mayor aumento en la prueba SIMCE durante un periodo de cuatro años. A raíz de esta problemática, surgen interrogantes que deberán ser respondidas a medida que se avance en la investigación; estas partirán preguntando cuáles son los componentes de las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes en los establecimientos seleccionados, principios teóricos de estas estrategias, y las fortalezas y debilidades que presentan al ser aplicadas por los distintos docentes. Por consiguiente, el objetivo general es caracterizar las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes, considerando la aplicación autónoma de estas por parte de los estudiantes de segundo ciclo básico en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana que hayan logrado el mayor aumento en la prueba SIMCE durante un período de cuatro años. En base a esto se describen variados conceptos que nos permiten sustentar y apoyar nuestro tema de investigación, por ende, se delimita un marco referencial con descripciones teóricas de los conceptos de lectura y comprensión lectora según diversos autores que explican su intención en las diversas áreas del desarrollo psicosocial y cognitivo del ser humano, con fundamentación teórica según enfoques constructivistas que ven de manera integrada la relación entre lo significativo, el contexto y el individuo resumido en un todo, para lograr los aprendizajes correctos. A su vez, se define el concepto de estrategias de comprensión lectora, en donde se puede decir que se basa principalmente en un proceso el cual optimiza el aprendizaje por el estudiante. Estas estrategias pueden desarrollarse a partir de dos enfoques, que son los tradicionales que se basan en desarrollar un proceso de decodificación que sea realizado por consumidores pasivos y que los lectores hacen lo que se les pide, con nada de autonomía, entre otras. Por otra parte, están las estrategias actuales que se centran en un antes, durante y después y que siguen un proceso interactuado en cada momento con el texto, atendiendo a estrategias motivadoras y con gran interacción entre docente y alumnos(as). Además, evaluación se utilizará para generar el sentido de este trabajo, dado que la evaluación de los resultados es lo que argumenta el desempeño de las estrategias de comprensión lectora, en relación a los resultados de la prueba SIMCE. Es así, como se define la evaluación de la comprensión lectora y para esto se describe el instrumento mencionado anteriormente, en el cual se detalla en qué consiste, a qué apunta, cuáles son las preguntas que genera, en qué se sustentan estas y hacia quiénes va dirigido; también se establecen los resultados obtenidos por los estudiantes que realizan esta prueba; además, refleja qué tipo de preguntas se realizan a partir de los contenidos que se abordan y lo que se pretende logre alcanzar el estudiante. Por otro lado, se realiza la justificación, la cual pretende argumentar la elección del tema a investigar. Se presenta un marco metodológico que expone el escenario y actores involucrados en el estudio, el porqué se eligió la opción cualitativa, fundamentando bibliográficamente el tipo de estudio, su diseño para, posteriormente, describir el instrumento de recolección de información, los cuales son: matriz de observación directa no participante, entrevista al docente, cuestionario al estudiante con escala Likert y matriz de análisis de documentos, los cuales se basan en los dominios del “Marco para la Buena Enseñanza”. Antes de aplicar dichos instrumentos, estos fueron revisados y validados por profesionales expertos en el tema de investigación, los cuales realizaron observaciones y sugerencias que fueron consideradas para la elaboración final de dichos instrumentos. Se realiza el análisis de datos, según Spradley (1980) citado en Rodríguez, Lorenzo y Herrera [2005]; el análisis de datos es un proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones. El análisis de datos describe y presenta procedimientos utilizados para el análisis de la información recogida a través de tablas, gráfico, descripciones e interpretaciones, los cuales dan cuenta de las estrategias de comprensión lectora utilizada por los colegios seleccionados. Para lograr una interpretación correcta de la información recogida mediante los cuatro instrumentos aplicados, se confeccionó, de acuerdo a Rubin y Rubin (1995), Miles y Huberman (1994) y Álvarez-Gayou (2005) una matriz de categorías que relacionan o vinculan la información recogida mediante la observación no participante, entrevistas a docentes, cuestionarios a estudiantes y análisis de documentos con aspectos propios de las estrategias de comprensión lectora anteriormente descritas en el marco teórico, presentando, además, reflexiones e interpretaciones de cada establecimiento educacional investigado. Finalmente, se realiza la caracterización de las estrategias de comprensión lectora utilizada por los docentes de segundo ciclo básico de los colegios seleccionados. Esta caracterización consta de las estrategias: aplicación de conocimientos previos, opinión crítica analítica del texto, formulación de inferencias e hipótesis, extracción de la idea global del texto y extracción de vocabulario desconocido según el contexto.
dc.format.extent138 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectComprensión de lectura -- enseñanza básica
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleCaracterísticas de las estrategias de comprensión lectora utilizadas por los docentes de segundo ciclo básico de la Región Metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name102758.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)