Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGarrido Correa, Francisco
dc.contributorLanderos Briones, Tania
dc.contributorMuñoz Maldonado, Javier
dc.contributorPalominos Mandiola, Karla
dc.contributorVelásquez González, Paulina
dc.contributor.advisorÁlvarez Yáñez, Carlos [prof. guía]
dc.contributor.authorCortínez Campos, Francisco
dc.date.accessioned2022-04-06T14:43:19Z
dc.date.available2022-04-06T14:43:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherEDFIS A473f 2017
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2359
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2017es
dc.description.abstractAl encontrarse en proceso académico de seminario de tesis, se percató que se repetía un patrón común en el grupo y en los compañeros. La sensación de estrés, sensación de cansancio y sensación de falta de tiempo para poder desempeñar las diferentes tareas que se deben cumplir. Pero, ¿Qué es el estrés? Si bien, la gran mayoría expresaba una sensación negativa frente al mismo, nadie era capaz de explicar de manera clara su procedencia ni los síntomas que éste causaba. Es por ello que se cree esencial poder explicar de manera sustancial lo que significa el estrés, su procedencia e implicancia que tiene en las vidas de las personas. Para ello es que se ha revisado la literatura buscando el origen de esta palabra para comprender de mejor forma lo que busca representar. Los primeros datos encontrados se refieren al estrés como una respuesta fisiológica del organismo frente a un estímulo más bien externo que trata de atentar contra el equilibrio interno. Este fenómeno se aplica para todo ser vivo según Selye, considerado el “padre” del estrés debido a sus diversos estudios sobre este concepto. Según dicho autor, las personas poseen, entre otras, una variante que juega un rol fundamental: el aspecto psicológico de cada individuo. En este sentido, cuando se comprende al ser humano como un ser holístico, compuesto por varias dimensiones, la respuesta frente al estímulo no sólo será una respuesta fisiológica, sino también conductual, cognitiva y emocional.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstrés en la adolescenciaes
dc.subjectRendimiento académico -- investigacioneses
dc.titleFactores de estrés en estudiantes de último semestre de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez 2017es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)