Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorJara Ovalle, Darío Ignacio
dc.contributorMella Pino, Dannae Elizabeth
dc.contributorMorales Arenas, Carlos Gabriel
dc.contributorÑanculef Pérez, Thomas Ignacio
dc.contributor.advisorBarrera Muñoz, Miguel [prof. guía]
dc.contributor.authorAvendaño Ferrer, Belén
dc.date.accessioned2022-04-06T15:15:19Z
dc.date.available2022-04-06T15:15:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.other105 h. : ilustraciones, gráficas
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2361
dc.descriptionSeinario de título( Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2017es
dc.description.abstractLa investigación que a continuación presentamos se enfoca directamente en los estereotipos que las clases de Educación Física puede crear en los estudiantes, con sus diferentes factores que esta involucra, ya sea el modelo 7 de clase, es decir, si esta es segregada por género o mixta, el contenido que se imparte en la asignatura e incluso el lenguaje con el que se expresa el docente. En primer lugar, exponemos el planteamiento el problema en donde hacemos un acercamiento a lo que hemos evidenciado y el por qué nos interesa el tema, llegando a nuestra pregunta de investigación “¿Cómo influyen los contenidos y la segregación de género en la clase de Ed. Física en la creación de estereotipos femeninos y masculinos?”. Desde el planteamiento de la pregunta de nuestra investigación presentamos el objetivo general de esta, en donde nuestro propósito es analizar la influencia que produce los contenidos y la segregación de género de la clase de Educación Física en la creación de estereotipos femeninos y masculinos. Seguidamente presentamos nuestro marco teórico, en el cual manifestamos todos los puntos teóricos de los cuales nuestra investigación se desprende, en este se hace referencia a conceptos básicos, como lo son identidad, género y estereotipos, palabras claves en nuestra investigación las cuales su significancia e interpretación en el área de la Educación Física, nos llama profundamente la atención y nos ayudaron a comprender y desarrollar temas enfocados a nuestra especialidad. A continuación del marco referencial, planteamos el marco metodológico de nuestra investigación, en donde evidenciamos el diseño y tipo de estudio a realizar, también están presentes los datos que nos permitirán aplicar de forma eficiente nuestra investigación, esta se llevó a cabo a través de una encuesta y una observación estructurada, instrumentos que son aplicados en dos colegios de Santiago, el Colegio Parroquial con clases de Educación Física segregadas por género y el Colegio Alicante del Valle con clases mixtas. Para finalizar exponemos lo análisis de los resultados de nuestra investigación y las conclusiones a las cuales hemos llegado con respecto a nuestros objetivos y supuestos planteados al comienzo del proceso
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIgualdad de oportunidades en educaciónes
dc.subjectDiferencias sexuales en educaciónes
dc.subjectEducación físicaes
dc.titleLa influencia de los contenidos y la segregación de género de la clase de educación física en la creación de estereotipos femeninos y masculinos de 1°. medioes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)