Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBravo Badilla, Sara Alejandra
dc.contributorGómez Mahuizier, Jocelyn Ruth
dc.contributorHerrera Guzmán, Jorge Ignacio
dc.contributorMuñoz Sahady, Felipe Ignacio
dc.contributorNavarrete Martínez, Sabina Goretti
dc.contributorVargas Ibáñez, Maritza Raquel
dc.contributorYáñez Sandoval, Peblo Hernán
dc.contributor.advisorÁlamos Gómez, José Eduardo [prof. guía]
dc.contributor.authorArias Espíndola, Camila Andrea
dc.date.accessioned2023-04-11T18:57:46Z
dc.date.available2023-04-11T18:57:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.otherART AL318u 2022
dc.identifier.otherBiblioteca San Isidro
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2500
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Artística en Enseñanza Básica y Media, Mención Artes Visuales)--Universidad Católica Silva Henríquez, 2022es
dc.description.abstractEn la presente tesis se aborda el uso de la guitarra en talleres escolares, su aplicación didáctica y el impacto que tiene en el aprendizaje creativo e instrumental de estudiantes de la Región Metropolitana de Chile. El objetivo general de esta investigación es identificar cómo se abordan los procesos didácticos en talleres de guitarra y cómo impacta en el aprendizaje instrumental y creativo-musical de los estudiantes de 7° básico a 2° medio de colegios de la Región Metropolitana. Se realizó una investigación en cuatro establecimientos, específicamente en sus talleres de guitarra, utilizando una metodología de carácter mixto. La información cualitativa fue obtenida mediante una pauta de observación enfocada en el trabajo de los docentes a cargo del taller. Los datos cuantitativos se extrajeron a partir de una encuesta realizada a los estudiantes participantes del taller. Las conclusiones indican que las estrategias didácticas que potencian la metacognición son funcionales y aplicables a grupos de taller de guitarra, con resultados satisfactorios en cuanto al aprendizaje. Lo mismo ocurre con las estrategias que potencian un trabajo de práctica y creación colectiva. A su vez, los recursos didácticos actualizados en materia tecnológica tienen una gran relevancia para el estudiantado, dada la facilidad de obtención de sus prestaciones. Entre los recursos didácticos no-tecnológicos destacan aquellos que facilitan una postura específica para la práctica instrumental. Son estas indicaciones las que generarían un impacto directo y satisfactorio en el aprendizaje instrumental del alumnado y en su percepción y aplicación creativa. A partir de estas conclusiones, se presentan las siguientes propuestas didácticas para guiar el trabajo de futuros talleres de guitarra: trabajo colectivo de ejercicios técnicos, melódicos y de acompañamiento con base en dos o más voces; separación en dos grupos, uno toca la armonía y el otro toca la melodía, para luego intercambiar aquellos roles musicales; inicio de clase con relajación y cierre con preguntas de metacognición o repaso de las prácticas; ejercicios de reinterpretación rítmica y melódica de figuras musicales específicas; dinámica musical en parejas de “pregunta y respuesta”; ejercicios de cambio de disposición de acordes, dados por notas específicas; ejercicio técnico de digitación de araña (1 - 2 - 3 - 4) y utilización de diagramas de acordes. Palabras clave: Guitarra – Taller escolar – Didáctica – Aprendizaje creativo – Aprendizaje instrumental – Estrategias didácticas – Recursos didácticoses
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.subjectGuitarra -- estudio e instrucciónes
dc.subjectMúsica -- estudio y enseñanzaes
dc.titleUso de la guitarra en talleres escolares : Su aplicación didáctica y el impacto que tiene en el aprendizaje creativo e instrumental de los estudiantes de la región metropolitanaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem