Transformaciones en las intervenciones sociales en el contexto de crisis sociosanitaria, una mirada de los/las profesionalesque trabajan en el área de la infancia en la zona sur de la región Metropolitana
Resumen
A partir del 18 de octubre del 2019 se presenta un quiebre en la sociedad chilena que se
expresa en un estallido social producto de la crisis del neoliberalismo, la cual se explica a
continuación:
Esa crisis, la del neoliberalismo más avanzado de América Latina, es una que, pese
al desconcierto de analistas y observadores, dentro y fuera del país, tiene causas
profundas y explicables, maduradas a lo largo de las últimas décadas. Unas que se
encuentran en lo incubado por el propio giro neoliberal, de alcance estructural, que
transforma no solo el modelo económico y las formas de la acumulación
empresarial, sino que también al conjunto de la estructura social y al patrón de
conflicto dominante, corriéndose, de este modo, con la vieja sociedad chilena del
siglo pasado (Ruiz y Caviedes, 2020, p.87).
Unos meses más tarde se suma el primer caso positivo de COVID-19 en Chile, el cual
desata una crisis sociosanitaria multidimensional que afecta negativamente al ámbito
económico, educacional, social y de salud, presentando e intensificando rápidamente
diversas problemáticas que impactan directamente a la población, tales como los ingresos
económicos, la empleabilidad, la salud mental, la calidad de vida, entre otros.
El estallido y la pandemia han tenido como elemento central de discusión política la
gran desigualdad y la precarización de las clases medias y medias-bajas que existe
en Chile. Desde el retorno a la democracia en 1990, la Constitución impuesta en
1980 por la dictadura de Pinochet se ha mantenido como una camisa de fuerza,
impidiendo que el proceso político conduzca a transformaciones sociales y
profundizando el modelo neoliberal.(Heiss, 2020, p.1)
La actual crisis sociosanitaria, ha desnudado falencias en la manera de actuar de las
instituciones encargadas de brindar protección a niñas, niños y adolescentes (desde ahora
6
NNA) en circunstancias donde sus derechos están expuestos a situaciones que amenazan
su bienestar, dignidad e integridad física y/o psíquica (Retamal, 2019,párraf 1). Cabe mencionar que Chile ratificó el tratado internacional de la Convención de los derechos
del niño/a en 1990, el cual se basa en cuatro principios fundamentales, el interés superior
del niño, la no discriminación, su desarrollo, protección y supervivencia, además, tienen
derecho a participar en las diversas situaciones que los afecten.
Años antes, específicamente el 10 de enero del año 1979, se crea por el Decreto de Ley N°
2.465 el Servicio Nacional de Menores (desde ahora SENAME) que constituye su Ley
Orgánica publicada en el diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Posteriormente, el 5
de diciembre de 1979, por un Decreto Supremo, se fijó la planta y SENAME entró en
funciones el 1 de enero de 1980.
Este organismo del Estado es colaborador del Sistema Judicial y depende del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Su objetivo es contribuir a promover y proteger los derechos
de los NNA, reinsertar en la sociedad a los jóvenes entre los 14 y 17 años que hayan
infringido la Ley, controlar y regular la adopción en Chile.
El trabajo del SENAME con los NNA se basa en la Convención Internacional Sobre los
Derechos del Niño, por lo que le corresponde crear y poner en funcionamiento programas
especializados que atiendan a NNA cuyos derechos hayan sido vulnerados y/o mantengan
conductas transgresoras. Para cumplir su labor, el SENAME cuenta con centros propios y
otros que son parte de una red de colaboradores acreditados, los cuales postulan con
proyectos a licitaciones del Estado.
Uno de los programas de la Red Sename, es el Programa de Intervención Integral
Especializada (PIE), este programa se enfoca en los NNA de edades comprendidas entre
los 10 y 17 años 11 meses, que experimentan graves vulneraciones de derechos, tales
como negligencia grave, explotación, abandono, situación de calle, maltrato infantil grave, explotación sexual comercial infantil, entre otros. Cabe mencionar que para la investigación
se escogió un programa de intervención de la zona sur de la región Metropolitana.
Debido a la crisis sociosanitaria las intervenciones realizadas por los/las profesionales de
los programas de intervención se han ido transformado acorde al contexto, presentándose
nuevos desafíos debido a la implementación de diversas medidas y protocolos de
prevención de contagio por COVID-19, tales como realizar cuarentenas, mantener el
distanciamiento social, restricción de la vida presencial, cumplir con un aforo determinado,
entre otros. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es caracterizar de qué manera la
intervención social se ha ido transformando en el contexto de crisis sociosanitaria a través
del relato de las experiencias de los profesionales de los programas de intervención de la
zona sur de la región Metropolitana e identificando a su vez, los aspectos que se han
transformado en esta. Ya que, “no vamos a poder seguir viviendo del modo en que
vivíamos” (Garretón, 2020, p.31.)
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Caracterización que otorgan los/as profesionales del programa 24 horas a la intervención social que realizan con los niños, niñas y jóvenes
Espinoza Z., Daniela (Santiago, Chile: UCSH, 2015)La presente investigación, busca señalar las distintas maneras en las cuales los/as profesionales del Programa 24 horas, caracterizan la intervención social que realizan con los niños, niñas y jóvenes. Para efectos de la ... -
Pobreza urbana y geografía de oportunidades en familias pobres vulnerables de la comuna de La Pintana
Caceres González, Natalia (Santiago, Chile: UCSH, 2011)Esta investigación buscó conocer La percepción subjetiva y objetiva sobre la geografía de oportunidades que poseen familias que viven en la comuna de La Pintana. Ello con el fin de aproximarse a un entendimiento más profundo ... -
La justicia social como marco ético político del Trabajo Social en Chile
Rodríguez Márquez, Constanza Andrea (Santiago, Chile: UCSH, 2020)La presente tesina ha sido escrita en un contexto de crisis social, sanitaria, política y económicaque ha impactado a nivel mundial durante el año 2020, debido a la propagación de un virus denominado ...