Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGonzález González, Anabelen de Lourdes
dc.contributorReyes Sepúlveda, Bárbara Andrea
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica
dc.contributor.advisorVillagra Bravo, Carolina [prof. guía]
dc.contributor.authorEcheverry Pulgarin, Natalia
dc.date.accessioned2024-01-12T13:25:03Z
dc.date.available2024-01-12T13:25:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.otherEGB V713d 2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2717
dc.descriptionSeminario de título ( Licenciado en Educación, Profesora de Educación Básica) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2023es
dc.description.abstractActualmente uno de los debates más significativos en el campo de la investigación educativa recae en las prácticas pedagógicas que se despliegan en las escuelas, donde el papel del docente requiere enfrentar desafíos que exigen un replanteamiento de los roles tradicionales llevándolos a una visión más dinámica. El presente estudio se fundamenta en la Teoría de la Pedagogía Crítica, generando un cuestionamiento a las estructuras de poder para fomentar la conciencia social y empoderar a niños, niñas y jóvenes como pensadores críticos. Explorando los principios de esta pedagogía en el contexto de una realidad que requiere una perspectiva de Derechos Humanos en la educación, así como también, el papel de los y las docentes como agentes de cambio. Analizando las prácticas pedagógicas inclusivas, destacando el rol de los niños y niñas en un nuevo escenario educativo. Por lo tanto, es crucial poder generar instancias de investigación y reflexión de la propia práctica docente que apunten al reconocimiento y valoración de la diversidad existente en el aula, sobre la base de las características y particularidades del contexto en el que habitan niños y niñas. Tal desafío anima a propiciar experiencias de aprendizaje profundo, las que de acuerdo con la revisión de la literatura especializada es posible desarrollar mediante la metodología de proyectos de aula o de aprendizaje. En este contexto, se considera plausible enfocar la preparación de la enseñanza desde las necesidades y motivaciones que tienen los y las estudiantes. El diseño de la investigación se centra en un enfoque de resolución de problemas, el cual busca resignificar las creencias pedagógicas prevalecientes con el propósito de transformar las prácticas docentes a partir de las percepciones, intereses y necesidades de los niños y niñas. Los participantes fueron seleccionados de forma intencionada y corresponden a 84 estudiantes de 5 y 6 básico de tres colegios distintos de la Región Metropolitana. En que el análisis se enfoca en las actitudes y comportamientos observados, evaluando el desarrollo de habilidades con respecto a dos competencias globales, colaboración y pensamiento crítico. Finalmente se identifican desafíos profesionales a partir de las evidencias de desempeño y la voz de los estudiantes, resaltando la importancia de crear espacios educativos que lleven la teoría a la práctica concreta.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectEducación inclusivaes
dc.subjectEducación especiales
dc.subjectIntegración escolares
dc.titleDel mensaje a la acción: Reflexiones sobre la propia práctica pedagógica dede una perspectiva inclusiva y de derechos humanoses
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States