Mostrar el registro sencillo del ítem
Efecto de un entrenamiento de 6 sesiones de fuerza sobre el rendimiento en salto, lanzamiento, medidas de composición corporal y niveles de motivación en la práctica deportiva en jóvenes de 17 y 18 años en un colegio de Santiago de Chile
dc.contributor.advisor | Villaseca-Vicuña, Rodrigo [prof. guía] | |
dc.contributor.advisor | Universidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Física | |
dc.contributor.author | Carvacho Soto, Zyanya De Lourdes | |
dc.contributor.author | Martin Toledo, Sebastián Matías | |
dc.contributor.author | Ramírez Prado, Thanya Alejandra | |
dc.contributor.author | Jeldres Zagal, Joycie Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-07-31T14:43:00Z | |
dc.date.available | 2025-07-31T14:43:00Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.other | EDFIS V726e 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3988 | |
dc.description | Seminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2022 | es |
dc.description.abstract | En la última década, se ha observado un notable incremento de la implementación de programas de entrenamiento de la fuerza en la práctica deportiva en niños y adolescentes (Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil, 2018). Lo anterior es una buena medida ya que el entrenamiento de fuerza trae múltiples beneficios, por esta razón nació la problemática de saber si realmente el entrenamiento de fuerza puede traer mejoras físicas, en composición corporal y en motivación por parte de los estudiantes. Tras este problema se plantearon los siguientes objetivos de investigación: comparar el rendimiento de salto, lanzamiento del balón medicinal, composición corporal y niveles de motivación en adolescentes entre 17 y 18 años. Para este estudio se planificaron 6 sesiones de fuerza, repartidas en tres semanas de entrenamiento con un total de dos sesiones de fuerza por semana en un colegio de la comuna de Puente Alto, específicamente en estudiantes de cuarto año medio de 17 y 18 años. Tras realizar estas 6 sesiones de fuerza se compararon los resultados pre y post intervención en las variables de salto, lanzamiento, composición corporal y niveles de motivación. Los principales resultados fueron que en salto y lanzamiento del balón medicinal hubo mejoras significativas (p < 0,05), en cambio en composición corporal no se vieron cambios y por último en los niveles de motivación se observaron cambios positivos en los porcentajes de cambio en la motivación intrínseca y extrínseca. En resumen, se puede concluir que existieron cambios en el rendimiento deportivo y motivacional, por el contrario en la variable de composición corporal no hubo cambios significativos. Palabras Claves: Rendimiento deportivo, adolescentes, composición corporal, niveles de motivación | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Chile: UCSH | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Motivación en la educación | es |
dc.subject | Estudiantes de enseñanza media -- ejercicio físico | es |
dc.subject | Entrenamiento deportivo | es |
dc.title | Efecto de un entrenamiento de 6 sesiones de fuerza sobre el rendimiento en salto, lanzamiento, medidas de composición corporal y niveles de motivación en la práctica deportiva en jóvenes de 17 y 18 años en un colegio de Santiago de Chile | es |
dc.type | Thesis | es |