Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación
dc.contributorFarias Muñoz, Camila Georgina
dc.contributorJara Iturra, Katherine Fernanda
dc.contributor.advisorRocco Soto, Ángela [prof. guía]
dc.creatorCañas Ulloa, Constanza del Carmén
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:09Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:17Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:09Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier123073
dc.identifier.otherPARVCD R671c 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1332
dc.descriptionSeminario de título (Educadora de Párvulos) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractDesde que ha comenzado la educación parvularia tanto en los niveles de sala cuna, nivel medio, 1° y 2° nivel de transición, la Educadora de Párvulos, se ha caracterizado por entregar enseñanza inclusiva mediante aprendizajes significativos a niños y niñas. Con el fin de potenciar todas las áreas del desarrollo: Cognitivo, afectivo - social y motor. Para que los párvulos adquieran habilidades y destrezas que le servirán en un futuro para continuar con la educación básica Como grupo seminarista nos planteamos Analizar la congruencia entre los conocimientos teóricos de la educadora de párvulos y la aplicación de las estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas en el aula a niños y niñas con Necesidades educativas especiales permanente TEA, sin contar con Proyecto PIE. La recopilación de datos se realizó mediante la aplicación de una entrevista semi estructurada y además de bitácoras de observación directas de las experiencias pedagógicas, ejecutadas por una Educadora de Párvulos encargada del nivel medio mayor del Jardín infantil Los Cachorritos, ubicado en la comuna de Pudahuel, de la región metropolitana de Chile. Según los análisis de la recopilación de datos, se obtuvo respuesta a los tres objetivos señalados en este estudio: 1|.Detallar los conocimientos teóricos conceptuales. 2. Describir las estrategias metodológicas de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos 3. Relacionar los conocimientos curriculares de la educadora de párvulos con las estrategias metodológicas de enseñanzas aplicadas a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales permanentes TEA. Palabras claves: Educadora de Párvulos - Inclusión - Estrategias metodológicas de enseñanza - Necesidades Educativas Especiales Permanentes - Trastorno del Espectro Autista.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAutismo infantil -- métodos de enseñanza -- investigaciones
dc.subjectEducación de niños discapacitados
dc.subjectEducación inclusiva -- estudio de casos
dc.titleCongruencia entre los conocimientos teóricos de la educadora de párvulos y la aplicación de las estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas en el aula a niños y niñas con necesidades especiales permanentes (tea)
dc.typeSeminario de título
dc.file.name123073.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)