Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFarfán Zúñiga, Luis Arturo
dc.contributorGutiérrez Pineda, Raúl Alfonso
dc.contributor.advisorParentini Gayani, Luis Carlos [prof. guía]
dc.contributor.authorAravena Campos, Francisco Javier
dc.date.accessioned2022-03-17T13:16:10Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:24Z
dc.date.available2022-03-17T13:16:10Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:24Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.otherHIST P 228g 2009
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1548
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Historia y Geografía. Licenciado en Educación) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009.es
dc.description.abstractLa educación en el aula de nuestras escuelas es una muestra constante del batallar de los docentes por lograr una serie de objetivos a través de la entrega de contenidos mínimos obligatorios en conjunto con los mapas de progreso y todo esto en un plazo determinado por las horas pedagógicas que son entregadas a cada asignatura. Si a todo esto le agregamos el hecho de que cada escuela, aula y día en particular son distintos para cada una de las experiencias pedagógicas, resulta fácil comprender las problemáticas de los docentes. Sin lugar a dudas, uno de los puntos más recurrentes a la hora de preguntar a los docentes acerca de cuáles son las mayores problemáticas a las cuales se enfrentan, nos encontramos con que los contenidos son demasiados extensos para tan poco tiempo y que la mayoría de las veces, éstos no tienen mayor relación con la realidad social y cultural de los educandos a los cuales deben entregar dichos contenidos. En tal sentido, nosotros, en este seminario de grado para optar al título de Pedagogía en Historia y Geografía, consideramos que los libros de texto no son siempre una real ayuda a la labor docente en el aula, en tanto son elaborados en un mismo formato para todo nuestro país, el cual cuenta con una gran variedad de culturas que han ayudado a formar nuestra propia identidad nacional. Resulta inadecuado sobre todo a la hora de comenzar la unidad de “Construcción de una identidad mestiza” e incluso en la unidad de “Creación de una Nación” que nos impone el Ministerio de Educación a través de los planes y programas para el segundo año de educación media en el subsector de Historia.es
dc.format.extent176 h. il
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAtacameños -- libros de textoes
dc.subjectIndios de Chile -- libros de textoes
dc.subjectEducación multiculturales
dc.titleGuía didáctica para el profesor y libro para el alumno "Aijate, aijate al jumor" : ven a reconocer nuestra etnia atacameña.es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)