Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía Departamento de Filosofía
dc.contributor.advisorSolorzano Marchant, Pablo [prof. guía]
dc.creatorBolados Huerta, Eduardo
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:16Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:01:00Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:16Z
dc.date.available2022-03-29T13:01:00Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118286
dc.identifier.otherFIL S 689l 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1593
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Filosofía en Enseñanza Media) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEl gobierno de Chile, ha aprobado la Ley de unión civil, promulgada el año 2015. Esta Ley modificaría radicalmente lo que se entiende, legal y formalmente, por familia y los diversos conceptos afectivos que tienen relación. Al abrir esta re conceptualización, y lo que ello implica, identidad sexual, sociedad, género, conceptualización sobre la sexualidad, etc., permitiría contar con nuevas interpretaciones que permearían a las leyes vigentes de nuestro país. Por lo mismo, en el plano educativo, donde se sabe, que la noción de familia y sus términos asociados son tremendamente importantes, es que este proyecto pretende anticiparse a esos cambios legales, conociendo los límites y alcances de los actuales programas de estudio del sector aprendizaje filosofía y psicología, específicamente aquellos de tercero medio donde se trata este tema. Con respecto a la noción de familia, y sus términos asociados, que se desprende de la Ley de Unión Civil pareciera que existe un discordancia, que se evidencia como problema y se articula desde la siguiente pregunta: ¿la noción de estos conceptos desarrollados en los Contenidos Mínimos Obligatorios del Sector Filosofía y Psicología para tercero medio, serán restringidos frente a la concepción de familia que promueve? De ser así, ¿cuáles serían sus alcances en la formación? Desde la duda, o pregunta, surgiría una evidente necesidad de actualizar los procesos de formación en filosofía y psicología (E. Media) desde nuevos paradigmas legales sobre la familia, y por su puesto conceptuales. La noción de formación educacional como puede ser apreciada desde el trabajo filosófico de Michel Foucault, expresado específicamente en su texto “Vigilar y Castigar”, ha tenido diversas concepciones. Estás se configuran desde las prácticas asociadas al poder, como también en los discursos enarbolados en cada una de las épocas en la historia occidental. La relevancia teórica, consiste en discutir desde cómo se construyen ciertas concepciones en la educación, su fundamentación, y su concreción por medio de las leyes y los CMO. Desde la historia de la filosofía, el contexto actual se nutre desde la crítica a la visión tradicional de filosofía, valorando la atención a la diferencia, esto significa que ya no existe teóricamente, un modo de habitar, sino múltiples, por lo mismo, se enmarca en una visión ética posmoderna, que podría ayudar a interpretar las nociones de matrimonio o convivencia en la comparación que se realizará entre la Ley y los Contenidos mínimos obligatorios de filosofía. Y, principalmente, develar la función de la educación como pilar o eje de la composición conceptual de los valores o conceptos éticos de las leyes en la sociedad, y la fuerza que lubrica la asimilación de los conceptos legales en el individuo. De esta manera, comprender la noción de matrimonio, y lo que de este concepto se desprende, como puede ser apreciada desde la ley y los contenidos mínimos obligatorios, han tenido diversas concepciones. Estás se configuran desde las prácticas asociadas al poder, como también en los discursos enarbolados en cada una de las épocas en la historia occidental. Así, la relevancia teórica, consiste en discutir desde cómo se construyen ciertas concepciones de convivencia, su fundamentación, y su concreción por medio de las leyes y los Planes y programas de filosofía y sicología terceros medios, y como es que el modelo educativo se compromete socialmente al exponer tales o cuales conceptos.
dc.format.extent65 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAcuerdo de unión civil -- enseñanza media
dc.subjectEducación media -- programas de estudio
dc.titleLímites y alcances de la ley de unión civil en los contenidos mínimos obligatorios (decreto 220 MINEDUC) del sector de aprendizaje Filosofía y Psicología para tercer año de enseñanza media
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118286.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)