Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía Departamento de Filosofía
dc.contributor.advisorFreire Hermosilla ,Antonio [prof. guía]
dc.creatorMerino Lara, Víctor
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:12Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:01:01Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:12Z
dc.date.available2022-03-29T13:01:01Z
dc.date.issued2012
dc.identifier108323
dc.identifier.otherFIL H 556 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1597
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Filosofía) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEste trabajo se halla enmarcado en el trabajo de tesis que realizo para terminar mis estudios de pregrado. Ahora bien, mi interés por la filosofía del lenguaje es anterior y la hipótesis que involucra esta investigación surge hace muchos años cuando detecté que las falencias en el lenguaje de una persona están directamente relacionadas con sus limitaciones para expresar sus pensamientos y sentimientos, ya sea en forma escrita u oral. En la universidad, relacioné esta problemática con el ámbito de la educación para acabar dándome cuenta que no es casual que la educación en Chile no atraviese por un buen momento, si consideramos que el lenguaje y, por lo tanto, los pensamientos de nuestros niños y jóvenes son demasiados pobres. Actualmente, la educación chilena atraviesa por una profunda crisis. Ésta se manifiesta en la dificultad que demuestran los alumnos para comprender, o más bien, aprender lo que se les transmite en la sala de clases. Este fenómeno ha tenido intentos de explicación desde el discurso teórico-académico, desde el discurso político e, incluso, desde el sentido común. Sin embargo, dichas posturas no difieren mucho entre sí y se podrían resumir en algunos puntos básicos: algunos tienden a delegar toda la responsabilidad de los problemas de la educación en los profesores, por ejercer prácticas de baja calidad, por tener una formación inadecuada, etc., dos problemas que nos llevan a considerar la mala calidad educativa con la que las universidades forman a los futuros pedagogos y, por otro lado, la desmotivación de los profesores para enfrentar sus clases, actitud que, muchas veces, se transmite a la comunidad educativa en general. Otros consideran que el problema es más profundo aún, debiéndose a serias falencias en la educación que los progenitores entregan a sus hijos en el hogar. Se piensa que esto puede deberse, entre otras cosas, al bajo capital cultural de los padres, que los limita en la capacidad de contribuir al adecuado aprendizaje del niño en su edad temprana. Llama la atención cómo todos los actores educativos se 7 desligan de su responsabilidad y la delegan en otro, desentendiéndose del problema central de la educación y, por ello, agravando la crisis existente. Entonces, si nos preguntamos por el problema de la educación en Chile es inevitable la aparición de algunas preguntas como cuál es el problema, por qué los alumnos chilenos no logran aprender los contenidos que el sistema educativo les entrega, qué factores influyen en la mala calidad de la educación de un alumno, etc. Por mi parte, he reflexionado sobre las posibles respuestas y considero que la filosofía del lenguaje tiene un aporte serio que hacer a la educación chilena y esta investigación pretende dar los primeros pasos en esa línea.
dc.format.extent87 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectComunicación
dc.subjectFilosofía de la educación
dc.subjectFilosofía del lenguaje
dc.subjectHermeneútica
dc.subjectOntología
dc.titleLenguaje y educación: una mirada desde la filosofía
dc.typeSeminario de título
dc.file.name108323.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)