Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCisternas Sánchez, Karen Denisse
dc.contributorJara González, Cintia Marisol
dc.contributorPereira Díaz, Delia Carolina
dc.contributor| Zepeda Acevedo, Rocío Makarena
dc.contributor.advisorOrozco Canelo, Cristina [prof. guía]
dc.contributor.authorBustamante Cáceres, Joxi
dc.date.accessioned2022-03-15T15:31:42Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:58:56Z
dc.date.available2022-03-15T15:31:42Z
dc.date.available2022-03-30T12:58:56Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.otherDIF O 747 2009
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1825
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial. Mención en discapacidad cognitiva y alteración severa del desarrollo ) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009es
dc.description.abstractLa siguiente investigación trata de una reflexión crítica del contexto educativo en el cual los actores principales son las profesoras de Educación Diferencial pertenecientes a Escuelas Especiales de la Región Metropolitana, donde los sujetos investigadores realizan sus prácticas educativas profesionales. Como pregunta central que orienta esta investigación se plantea interpretar y comprender el significado que le otorgan las profesoras de Educación Diferencial a la interacción verbal con adolescentes con Discapacidad Intelectual para la formación del autoconcepto. Por lo tanto es de gran importancia entender y conocer lo trascendental que son los mensajes que transmiten las profesoras a sus estudiantes, y de este modo reconocer como favorecen o desfavorecen su autoconcepto. La investigación se realiza desde un paradigma de base cualitativo, asentada en un diseño de estudio de casos. Las conclusiones a las que se pudo llegar mediante esta investigación, se relacionan con el significado de las interacciones verbales que se pudo conocer por parte de las profesoras de Educación Diferencial que manifestaron a través de la aplicación de la técnica de recolección de datos, donde existe un quiebre entre el saber y el hacer. Se entiende como las docentes mantienen un conocimiento sobre el valor de las interacciones verbales y la importancia del autoconcepto que es una etapa de cambios significativos para sus estudiantes, pero esto se contrapone en las clases que fueron grabadas reconociendo en ellas interacciones verbales que en su mayoría pertenecían a un autoritarismo crítico. Palabras Claves: Interacción verbal, Discapacidad Intelectual, Rol del profesor de educación Diferencial, Autoconcepto.es
dc.format.extent106 h.
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAdolescentes con discapacidad mentales
dc.subjectAutoestimaes
dc.titleLa interacción verbal de las profesoras de Educación Diferencial de adolescentes con discapacidad intelectual, para la formación del autoconcepto.es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)