Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAzú Quinteros Dennis Viviana Cancino Suárez Francisca Beatriz Carstens Monroy Ashley Danitza Ojeda Chamorro Nadia del Carmen María Eugenia
dc.contributorDepartamento de Educación Parvularia Escuela de Educación Inicial
dc.contributorAzú Quinteros, Dennis Viviana
dc.contributorCancino Suárez, Francisca Beatriz
dc.contributorCarstens Monroy, Ashley Danitza
dc.contributorOjeda Chamorro, Nadia del Carmen
dc.contributor.advisorPuyol Zanini, María Eugenia [prof. guía]
dc.creatorAguilar Álvarez, Silvana Victoria
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:58:58Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.available2022-03-30T12:58:58Z
dc.date.issued2011
dc.identifier105149
dc.identifier.otherDIF P 994 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1831
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial con mención en Dificultades del aprendizaje e inclusión educativa y Educación básica con mención en matemáticas) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEn la investigación a presentar se aborda la temática sobre las estrategias metodológicas diversificadas que utiliza la docente de educación general básica, específicamente en el eje de geometría en estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales Transitorias, que cursan cuarto año básico, en el colegio Oratorio Don Bosco. El presente tema de investigación manifiesta una gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales Transitorias, de manera que busca aportes teóricos - prácticos enfocados en las estrategias metodológicas empleadas por la docente con los estudiantes, evidenciando su experiencia y expertiz frente a la metodología a emplear en las didácticas en el aula, específicamente en el subsector de aprendizaje; matemáticas, eje de Geometría. La investigación se basa en un estudio de caso con un enfoque interpretativo bajo la metodología cualitativa, desarrollándose así en tres fases investigativas. En primer lugar se desarrolla la fase exploratoria, la cual da a conocer las estrategias utilizadas en la actualidad en el establecimiento mencionado, además se elaborarán instrumentos de recogida de información, los cuales deberán ser validados por expertos, luego de la observación y recogida de datos se inicia la segunda fase de investigación en donde se desarrolla la descripción de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados, finalmente se llevará a cabo la modalidad de un plan de apoyo, en donde esta será la propuesta la cual busca entregar sugerencias para el trabajo en aula desarrollado por la docente, específicamente con los estudiantes que presenten NEE Transitorias. En relación a lo anterior, se aplican los instrumentos de manera separada, en primera instancia se desarrolla el Focus Group recogiendo las percepciones de los estudiantes frente a la utilización de estrategias metodológicas empleadas por la docente, en segundo lugar se lleva a cabo la observación con registro anecdótico con la finalidad de evidenciar la implementación o no implementación de estrategias metodológicas diversificadas con los estudiantes, por último se aplica la entrevista semi-estructurada dirigida a la docente de educación general básica especialista en el área de matemáticas, con el propósito de recoger su percepción frente a las estrategias metodológicas, Necesidades Educativas Especiales y metodología. Una vez recopilados los datos aportados por los actores de la investigación, se analiza e interpreta con el propósito de triangular la información, de tal manera que los aspectos centrales fueron sistematizados en categorías, las cuales posibilitaron otorgar respuestas a los objetivos planteados en la presente investigación. Finalmente se realizará y entregará un plan de apoyo y/o propuesta educativa con la intención de proveer a la docente la utilización de estrategias metodológicas diversificadas el cual consta de una unidad de trabajo, con sus respectivas planificaciones y material didáctico concreto. En conclusión la investigación aporta información en cuanto a las estrategias metodológicas empleadas actualmente en el subsector de matemáticas, específicamente en el eje de geometría, en la educación chilena, evidenciando la falta de utilización de estrategias metodológicas diversificadas que potencien las habilidades y funciones cognitivas para estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales Transitorias.
dc.format.extent181 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación de niños discapacitados
dc.subjectGeometría -- enseñanza básica
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleEstrategias metodológicas diversificadas para el aprendizaje de la geometría en estudiantes con NEE transitorias, empleadas por el profesor de educación general básica en el subsector de matemáticas, en el alumnado cuarto básico: un estudio de caso en el Colegio Oratorio don Bosco de la comuna de Santiago
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105149.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)