Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorAraya Pereira, Cynthia Andrea
dc.contributorCariaga Valdivia, Nataly Elena
dc.contributorNavarro Chacoff, Gianina Solange
dc.contributorNúñez Parraguéz, Elizabeth del Carmen
dc.contributor.advisorMarchant Fernández, Camila [prof. guía]
dc.creatorAbarca Hernández, Natalia Nadieska
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:58:59Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.available2022-03-30T12:58:59Z
dc.date.issued2011
dc.identifier105153
dc.identifier.otherDIF M 315i 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1832
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial, Mención en Discapacidad cognitiva y alteraciones severas del desarrollo y Mención en Dificultades de aprendizaje e inclusión educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEl presente estudio aborda la temática de las Comunidades de Aprendizaje y la Integración, específicamente en la Escuela Regular Básica con Proyecto de Integración Escolar (P.I.E.) María Medianera, ubicada en la Comuna de El Bosque. Se desarrolla a través de Investigación Acción, ya que se basa en la implementación de las Primera y Segunda Fase de una Comunidad de Aprendizaje, las que corresponden a Sensibilización y Toma de Decisión respectivamente. La decisión de investigar acerca de las Comunidades de Aprendizaje e Integración Escolar, nace del importante crecimiento que los P.I.E. han experimentado en Chile durante los últimos años, y la gran demanda que estos sistemas han debido atender, desde la evolución que la Educación Especial ha sufrido. La visión actual acerca de la Diversidad, la Integración y las Necesidades Educativas Especiales, insta a la escuela a reconocer el aula como un espacio heterogéneo y entregar a todos los estudiantes el apoyo que requieren en base a sus propias necesidades. Bajo este paradigma nacen las Comunidades de Aprendizaje, que buscan crear un ambiente escolar centrado en el diálogo y la interacción, para fomentar la participación de cada integrante de la comunidad educativa, dejando de lado el estilo homogeneizador y unilateral de la educación, por lo que este sistema representa un importante recurso para lograr una integración escolar mucho más efectiva y elevar su nivel desde un paradigma integrador hacia uno inclusivo. Esta investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, y se desarrolla en base al enfoque cualitativo, el que indaga en profundidad una realidad, considerando principalmente la visión y perspectiva de los actores involucrados, por lo cual los investigadores deben evitar las intervenciones que entorpezcan la opinión y participación de los sujetos de estudio. El diseño escogido corresponde al de investigación acción, que se reconoce como la obtención del conocimiento a través de la práctica, intentando dar solución a ciertas problemáticas observadas. 3 Al implementar la Primera y Segunda fase de una Comunidad de Aprendizaje durante esta investigación acción, se ejecutan una serie de actividades que responden a dos tipos de objetivos: los relacionados con las Comunidades de Aprendizaje y los que buscan cumplir con la Investigación propiamente tal y los objetivos que han sido planteados para ella. Estos últimos requieren caracterizar las interrelaciones sociales que se desarrollan entre los diferentes actores de la comunidad educativa y las expectativas académicas y sociales de estos hacia los estudiantes del establecimiento. Para cumplir con este propósito, en una primera instancia se ha aplicado una Encuesta a cada estamento de la comunidad educativa (alumnos, profesores, directivos y apoderados), antes de realizar la implementación de la Primera y Segunda fase de la Comunidad de Aprendizaje. Finalmente, y luego de la implementación, se han aplicado Focus Group y Entrevistas Semiestructuradas, para evaluar las mismas variables mencionadas anteriormente. La información recogida a través de estos tres instrumentos, aplicados en diferentes instancias de la investigación, se analiza según los aportes obtenidos a partir de la encuesta inicial, y se compara con los datos recogidos en la segunda etapa, es decir, mediante los Focus Group y las Entrevistas Semiestructuradas. Con la información obtenida, es posible analizar la forma en que la Implementación de las Fases de Sensibilización y Toma de Decisión de las Comunidades de Aprendizaje en una Escuela Regular Básica con Proyecto de Integración Escolar impacta en la comunidad educativa, tanto a nivel de las interrelaciones sociales generadas, como en las expectativas de los diferentes actores hacia el alumnado.
dc.format.extent313 h. gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAprendizaje cognitivo
dc.subjectEducación diferencial
dc.subjectEducación general básica
dc.subjectIntegración escolar
dc.titleImplementación de la fase de sensibilización y la fase de toma de decisión de una comunidad de aprendizaje a través de investigación acción en el segundo ciclo de la escuela regular básica con proyecto de integración escolar María Medianera
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105153.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)